Este blog ha migrado a una nueva plataforma y otro hosting en el que ganamos en versatilidad y libertad.
La nueva dirección
IdeARK
http://arkegeomatica.es/IdeARK
Intentaremos seguir con la filosofía de este mismo blog. Este se seguira actualizando con las aportaciones realizadas en Twitter.
Un saludo.
DJ
Hola, bienvenido a estas páginas de arkegeomáticaIP_MAP
OL
contacto
BBDD
Wiki
sábado, 25 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Distribuciones Geomáticas en LiveUSB a tutiplen

Existen desde hace tiempo distribuciones para ser corridas desde un USB, una de las más generalizadas es la denominada SLAX que sólo ocupa 189 megas con sistema base, gestor gráfico incluido y algunas aplicaciones de uso cotidiano. Montado sobre esta plataforma existe una distribución GIS con los siguientes "aplicativos":
051-slaxgis.lzm
090-t1lib-5.1.0-i486-3.lzm
095-xerces-c-2.8.0-i686-1as.lzm
097-flex-2.5.35-i486-1sl.lzm
098-bison-2.3-i486-1.lzm
101-apr-util-1.2.12-i486-1.lzm
102-apr-1.2.12-i486-1.lzm
103-httpd-2.2.9-i486-1.lzm
104-php-5.2.5-i486-1.lzm
105-gd-2.0.35.lzm
106-tcl-8.4.18-i486-1.lzm
107-tk-8.4.18-i486-1.lzm
108-unixodbc-2.2.12-i486-1sl.lzm
109-fftw-3.1.2-i486-3sl.lzm
110-geos-3.0.0-i486-2sl.lzm
111-libgeotiff-1.2.4-i486-1sl.lzm
112-jasper-1.900.1-i486-2sl.lzm
113-libg2c0_3.4.6-5_i386.lzm
114-curl-7.16.2-i486-1.lzm
115-sqlite-3.5.9-i486-2sl.lzm
116-libgtkhtml-2.11.1-i486-1.lzm
117-lapack-3.1.1-i686-1lu.lzm
123-python-2.5.2-i486-1.lzm
124-wxpython-2.8.8.1-i486-1pv.lzm
125-swig-1.3.35-i486-1sl.lzm
126-libmspack-0.0.20060920alpha-i486-1as.lzm
127-numpy-1.1.0.lzm
130-ogdi-3.2.0.beta1-i486-1lu.lzm
131-postgresql-8.3.3-i486-1sl.lzm
132-postgis_1.3.3.lzm
133-mysql-5.0.51b-i486-1.lzm
140-shapelib-1.2.10-i486-2lu.lzm
145-proj-4.6.0-i486-1sl.lzm
146-gdal-1.5.2.lzm
201-grass-6.3.0.lzm
211-mapserver-5.2.0.lzm
212-chameleon-2.6.0rc1.lzm
501-mozilla-firefox-en-us-3.0.1-i686-1sl.lzm
Existe asi mismo una distribución GIS USBLive empaquetada por una universidad portuguesa que puede ser descargada en esta dirección y basada en Debian "Lenny" más completita que la anterior en cuanto a programas geomáticos entre los que se pueden encontrar los siguientes, casi todos ellos en sus últimas versiones.
* QGis 1.0 "preview" with MrSID and ECW formats support
* Grass 6.3 with WXPyhton GUI
* gvSIG 1.1.2
* Kosmo 1.2
* uDIG 1.1-rc13
* OpenJump 1.2F
* GeoServer 1.7.0-RC2
* MapServer 5.0.3
* PostgreSQL 8.3
* PostGIS 1.3.3
* PGAdmin 1.8.4
* Gdal 1.6.0dev
* Gdal-Grass 1.4.3
* FWTools 2.0.6
* Apache2 Web Server with PHP5
Bueno más o menos los que ya tenemos incluidas en la distribución arkegeomática que estamos preparando. Bueno es momento de probar la posibilidad de crear el LiveUSB con la aplicación que he comentado antes y nuestra versión Makeada de Ubuntu 8.04. directamente desde el disco duro o sino creando una imagen iso del mismo a través de Remastersys
$ sudo gedit /etc/apt/sources.list
# Remastersys
deb http://www.remastersys.klikit-linux.com/repository
$ sudo apt-get update
$ sudo apt-get install remastersys
Opciones.
$ sudo remastersys backup|clean|dist [cdfs|iso] [fichero.iso]
crear imagen de arkegeomática
$ sudo remastersys backup arkegeomatica.iso
No queda duda la facilidad existente hoy en día y desde hace algunos años de hacer clones de nuestro sistema makeado GNU/LINUX, la diferencia entre una y otras no debe venir por el hecho de que una u otra tenga más programaos instalados de este u otro tipo, con las versiones más recientes, etc. El valor añadido a estas distribuciones vendrá dado por la existencia en el mismo de una buena documentación específica orientada hacía los "target" a los que van dirigidas, y en el caso arkegeomático de aportar datos sobre los que aplicar esta documentación y los ejemplos incluidos en la misma, algo asi como lo que desarrollan en el proyecto R, en el que cada paquete aparte de la documentación del uso del mismo se incluye un archivo de datos con ejemplos de como utilizar los distintos comandos.
Etiquetas:
Ubuntu
viernes, 3 de octubre de 2008
Sistemas electrónicos/digitales de documentación del registro arqueológico.

Hacía tiempo que no me "topaba" con un sitio interesante relacionado con la Prehistoria y la Arqueología, por lo menos desde los tiempos que me empece a enchufar a la red, por lo de la novedad, y cual ha sido mi sorpresa cuando descubro este impresionante sitio.
Impresionante por una variedad de motivos:
1. El diseño y la composición de la página es muy agradable aunque este es uno de los aspectos que menos valoro, lo que importa es la chicha y el contenido y este sitio tiene mucho.
2.Ofrecen una serie de programas gratuitos en dos y varias plataformas de windows para el registro en exacavaciones paleolíticas, asi como para el inventario, de materiales líticos pero facilmente adaptable a otra serie de materiales, programas para la conexión con estaciones totales, etc..
El registro tridimensional de los "artefactos", "ecofactos" en las excavaciones paleolíticas en la posición y orientación de los mismos debe ser muy preciso para tratar de vislumbrar los efectos postdeposicionales producidos en la formación de los depósitos que los contienen. Ha esto que los Paleóntologos y otras ciencias "duras" de la naturaleza, denominan tafonomía procesos involucrados en la formación de un fósil, los arqueológos preferimos denominarlos simplemente procesos de formación del registro arqueológico en los que se diferencian los procesos propiamente naturales, tafonómicos y los propiamente culturales afectados por los primeros y que son realmente los que nos interesan para poder realizar un anális espacial que nos permita poder vislumbrar una "conducta" deposicional de los mismos que pueda reflejar pautas culturales y/o sociales para la "Representación" interpretación de las mismas. A esto lo llamo Schiffer, no la Claudia, contexto sistémico y contexto arqueológico (C-transforms y N-transforms).
Si esto es válido hasta para un desplobado de los años 60, fruto del éxodo rural de la época, no lo es menos para sitios paleolíticos sobre los que la naturaleza ha actuado miles de años. De ahi la importancia de estar pertrechado permanentemente de una estación total [1] para la documentación de los sitios paleolíticos y la necesidad de estos de desarollar programas para la comunicación con las mismas. Al hilo de esto me gustaría referenciar un aplicación Open Source, Total Open Station, desarollada por un árqueologo y que ya tengo convenientemente incluida en la arkeobuntera y arkegeomatica recopilación personalizada de software de código abierto util para el arqueólogo.
3. Por último a destacar y casi lo más importante, la disposición de los datos de los distintos proyectos en los que han estado involucrados para su descarga, a pesar del pequeño incoveniente que estan en formato *.mdb pero al fin de cuentas se trata de una base de datos relacional que puede ser accedida desde alguna de nuestras bases de datos favoritas a través de ODBC.
[1] El proyecto de excavación paleolítica más emblemático de todo el orbe "español" y cuasi-europeo y mundial ha desarrollado un sistema de registro "novedoso", lo malo que creo que poco tiene que ver con el open source al ser desarrollado por una empresa privada, pero eso si como casi todo lo relacionado con el mismo tiene un marketing que chapeau o al menos una gran oficina de prensa
Por cierto en un Post anterior comente la posibilidad de cierta censura de google por este sitio, pero el hecho es que tras indagar he descubierto que el motivo viene dado por que el googlebot, el arañon, no puede acceder ha estas páginas por un cambio que le he hecho a la plantilla para poder poner los tags como una nube de etiquetas, por lo que este será unos de los últimos post
en este blog para migrar a mi servidor sobre una plataforma wordpress mucho mejor que el blogger a parte de tener una mayor libertad para hacer los ajustes necesarios o integrar ficheros externos que ya no lo serán tanto.
Impresionante por una variedad de motivos:
1. El diseño y la composición de la página es muy agradable aunque este es uno de los aspectos que menos valoro, lo que importa es la chicha y el contenido y este sitio tiene mucho.
2.Ofrecen una serie de programas gratuitos en dos y varias plataformas de windows para el registro en exacavaciones paleolíticas, asi como para el inventario, de materiales líticos pero facilmente adaptable a otra serie de materiales, programas para la conexión con estaciones totales, etc..
El registro tridimensional de los "artefactos", "ecofactos" en las excavaciones paleolíticas en la posición y orientación de los mismos debe ser muy preciso para tratar de vislumbrar los efectos postdeposicionales producidos en la formación de los depósitos que los contienen. Ha esto que los Paleóntologos y otras ciencias "duras" de la naturaleza, denominan tafonomía procesos involucrados en la formación de un fósil, los arqueológos preferimos denominarlos simplemente procesos de formación del registro arqueológico en los que se diferencian los procesos propiamente naturales, tafonómicos y los propiamente culturales afectados por los primeros y que son realmente los que nos interesan para poder realizar un anális espacial que nos permita poder vislumbrar una "conducta" deposicional de los mismos que pueda reflejar pautas culturales y/o sociales para la "Representación" interpretación de las mismas. A esto lo llamo Schiffer, no la Claudia, contexto sistémico y contexto arqueológico (C-transforms y N-transforms).
Si esto es válido hasta para un desplobado de los años 60, fruto del éxodo rural de la época, no lo es menos para sitios paleolíticos sobre los que la naturaleza ha actuado miles de años. De ahi la importancia de estar pertrechado permanentemente de una estación total [1] para la documentación de los sitios paleolíticos y la necesidad de estos de desarollar programas para la comunicación con las mismas. Al hilo de esto me gustaría referenciar un aplicación Open Source, Total Open Station, desarollada por un árqueologo y que ya tengo convenientemente incluida en la arkeobuntera y arkegeomatica recopilación personalizada de software de código abierto util para el arqueólogo.
3. Por último a destacar y casi lo más importante, la disposición de los datos de los distintos proyectos en los que han estado involucrados para su descarga, a pesar del pequeño incoveniente que estan en formato *.mdb pero al fin de cuentas se trata de una base de datos relacional que puede ser accedida desde alguna de nuestras bases de datos favoritas a través de ODBC.
[1] El proyecto de excavación paleolítica más emblemático de todo el orbe "español" y cuasi-europeo y mundial ha desarrollado un sistema de registro "novedoso", lo malo que creo que poco tiene que ver con el open source al ser desarrollado por una empresa privada, pero eso si como casi todo lo relacionado con el mismo tiene un marketing que chapeau o al menos una gran oficina de prensa
Por cierto en un Post anterior comente la posibilidad de cierta censura de google por este sitio, pero el hecho es que tras indagar he descubierto que el motivo viene dado por que el googlebot, el arañon, no puede acceder ha estas páginas por un cambio que le he hecho a la plantilla para poder poner los tags como una nube de etiquetas, por lo que este será unos de los últimos post
en este blog para migrar a mi servidor sobre una plataforma wordpress mucho mejor que el blogger a parte de tener una mayor libertad para hacer los ajustes necesarios o integrar ficheros externos que ya no lo serán tanto.
Etiquetas:
Datos_Libres,
Prehistoria,
Registro_Arqueológico
jueves, 2 de octubre de 2008
Aplicación Virtual Arkegeomática: Version 0.1.

Hace algunos años hablando con un amigo informático la facilidad de instalación de la distribución Mandrake y la cohabitación con el primer windows XP me comento la existencia de unas máquinas virtuales que te facilitaban la ejecución de distintos sistemas operativos sin instalación alguna. La aplicación en cuestión era la WmWare de la que tenía noticias pero a la que no le había hecho mucho caso, mi mandrake y el windows rulaban perfectamente sin fastidiarse mutuamente.
Pero esta situación cambio desde que en mi ordenador y por obligación el Windows Vista venía predeterminado, el muy cabrito había cambiando en su núcleo el sistema de arranque y ni por h o por b era capaz de arrancar un Cd Live y menos instalarlo. Así que nada que durante un tiempo nos recluimos en el windows pero eso si con todos los programas Open Source, ninguno piratilla o emulado (de Emule) y los servidores de aplicaciones todos ellos Open Source. Ya que parecía que lo del matrimonio con windows iba a ser para toda la vida me decidi ha hacer una suite de programas más que útiles para la arqueología dentro de un dispositivo USB, dada las caracteristicas autocontenidas de los programas portados de Gnu/Linux a la plataforma de las ventanas si bien el trabajo esta bastante avanzado, sólo tengo que buscar un sistema de menus que lance las aplicaciones, esperaremos un par de meses a su liberalización para tener una buena documentación sobre los mismos y su uso en arqueología y no proveer de una recopilación más de programás SIN MAS. La tecnología existe y es barata lo que faltan son los DATOS.
Pero por casualidad vuelvo a fijarme en esas máquinas virtuales, abro los ojos y me doy cuen de que son la bomba. Pueden ser utilizadas desde un entorno windows y un sistema linux con un gestor de ventanas no se diferencia nada al sistema operativo de la Idems. Así que presto me descargo una de estas aplicaciones Open Source. Me decido por la plataforma de SUM e instalo virtualbox, esta aplicación como las otras es un software de virtualización disponible para Windows, Mac y Linux que nos permite tener un sistema operativo en una máquina virtual, corriendo sobre nuestro sistema operativo principal. Así por ejemplo, podemos tener Linux funcionando en nuestro Windows o en nuestro ordenador Mac, y viceversa.
Entre las posibles distribuciones de las que puedo partir me decido por una a pelo para ir instalando paso a paso todas las aplicaciones que considero necesarias. Una version de Ubuntu Server que tiene optimizado el núcleo para correr sobre máquinas virtuales y la verdad que es un tiro.
Las espcificaciones técnicas en Güiri son las siguientes:
* Less than 100Mo ISO image
* Less than 300Mo installed footprint
* Specialised -virtual Kernel 2.6.24
* Optimised for VMWare ESX, VMWare Server and KVM
* Intel or AMD x86 architecture
* Minimum memory 128M
* No graphical environment preloaded as it is aimed at server virtual appliance
* Working knowledge of linux administration and debian packages recommended to start building your own appliance
Aunque hace años que no trasteo con Linux, las peleas que me pegue con las primeras versiones de la slackware me sirvieron para algo. Configurando todo a pelo con un editor de texto, perifericos, particiones, montajes de dispositivos, etc. Asi que ya tenemos una primera versión con un changelog de algunas aplicaciones instaladas y cuando se puede en castellano (ver video). Hemos tenido que instalar un entornor X-Window con lo básico para poder correr algunas aplicaciones y sobre todo por el querido Firefox que se convertira en una de las herramienta más importantes de las aplicaciones que iremos desarrollando sobre todo en relación al Webmapping, desgraciadamente por consola no se visualizan los mapitas, asi que la aplicación actual ocupa casi dos Gigas pero son mucho las aplicaciones instaladas por defecto que iremos personalizando para su uso en Arqueología, o su aplicación arqueológica. asi que de momento esta versión 0.1 vendría equipada con lo siguiente.
Gestor de Ventanas:
Gnome básico
Internet:
Firefox 3.0
Gis Sobremesa:
Grass 6.2.0
Bueno creo que mejor será que veais el video.
Me esta poniendo tanto que me dan ganas de dejar lo del USB aunque bueno al ser gran parte de las aplicaciones ruladas sobre servidores httpd las aplicaciones creadas valen tanto para un sistema Operativo como para otro. Entre las imnumerables ventajas que aporta el desarrollar una aplicación de este tipo, se podrían enumerar: Facilidad de distribución,puede correr sobre un Hadware que podriamos considerar obsoleto, no es necesario el conocimiento de administración de hardware, bases de datos, servidores web o servidores de mapas, las actualizaciones son creadas facilmente con salvar el estado actual de la máquina, y lo más guapo que es que todo este despliegue de tecnología no cuesta un duro :D ni de aquellos de los de plata de la época de paco, que tiempos.
Bueno en un siguiente post sobre el asunto intentare meter el changelog con todas las plicaciones, de las que dispone, pero más importante de todo es documentarlas bien y como dije anteriormente crear aplicaciones personalizadas por y para los arqueólogos. y para la gestión e interpretación del inefable Registro Arqueológico.Pero esta situación cambio desde que en mi ordenador y por obligación el Windows Vista venía predeterminado, el muy cabrito había cambiando en su núcleo el sistema de arranque y ni por h o por b era capaz de arrancar un Cd Live y menos instalarlo. Así que nada que durante un tiempo nos recluimos en el windows pero eso si con todos los programas Open Source, ninguno piratilla o emulado (de Emule) y los servidores de aplicaciones todos ellos Open Source. Ya que parecía que lo del matrimonio con windows iba a ser para toda la vida me decidi ha hacer una suite de programas más que útiles para la arqueología dentro de un dispositivo USB, dada las caracteristicas autocontenidas de los programas portados de Gnu/Linux a la plataforma de las ventanas si bien el trabajo esta bastante avanzado, sólo tengo que buscar un sistema de menus que lance las aplicaciones, esperaremos un par de meses a su liberalización para tener una buena documentación sobre los mismos y su uso en arqueología y no proveer de una recopilación más de programás SIN MAS. La tecnología existe y es barata lo que faltan son los DATOS.
Pero por casualidad vuelvo a fijarme en esas máquinas virtuales, abro los ojos y me doy cuen de que son la bomba. Pueden ser utilizadas desde un entorno windows y un sistema linux con un gestor de ventanas no se diferencia nada al sistema operativo de la Idems. Así que presto me descargo una de estas aplicaciones Open Source. Me decido por la plataforma de SUM e instalo virtualbox, esta aplicación como las otras es un software de virtualización disponible para Windows, Mac y Linux que nos permite tener un sistema operativo en una máquina virtual, corriendo sobre nuestro sistema operativo principal. Así por ejemplo, podemos tener Linux funcionando en nuestro Windows o en nuestro ordenador Mac, y viceversa.
Entre las posibles distribuciones de las que puedo partir me decido por una a pelo para ir instalando paso a paso todas las aplicaciones que considero necesarias. Una version de Ubuntu Server que tiene optimizado el núcleo para correr sobre máquinas virtuales y la verdad que es un tiro.
Las espcificaciones técnicas en Güiri son las siguientes:
* Less than 100Mo ISO image
* Less than 300Mo installed footprint
* Specialised -virtual Kernel 2.6.24
* Optimised for VMWare ESX, VMWare Server and KVM
* Intel or AMD x86 architecture
* Minimum memory 128M
* No graphical environment preloaded as it is aimed at server virtual appliance
* Working knowledge of linux administration and debian packages recommended to start building your own appliance
Aunque hace años que no trasteo con Linux, las peleas que me pegue con las primeras versiones de la slackware me sirvieron para algo. Configurando todo a pelo con un editor de texto, perifericos, particiones, montajes de dispositivos, etc. Asi que ya tenemos una primera versión con un changelog de algunas aplicaciones instaladas y cuando se puede en castellano (ver video). Hemos tenido que instalar un entornor X-Window con lo básico para poder correr algunas aplicaciones y sobre todo por el querido Firefox que se convertira en una de las herramienta más importantes de las aplicaciones que iremos desarrollando sobre todo en relación al Webmapping, desgraciadamente por consola no se visualizan los mapitas, asi que la aplicación actual ocupa casi dos Gigas pero son mucho las aplicaciones instaladas por defecto que iremos personalizando para su uso en Arqueología, o su aplicación arqueológica. asi que de momento esta versión 0.1 vendría equipada con lo siguiente.
Gestor de Ventanas:
Gnome básico
Internet:
Firefox 3.0
Gis Sobremesa:
Grass 6.2.0
Bueno creo que mejor será que veais el video.
Me esta poniendo tanto que me dan ganas de dejar lo del USB aunque bueno al ser gran parte de las aplicaciones ruladas sobre servidores httpd las aplicaciones creadas valen tanto para un sistema Operativo como para otro. Entre las imnumerables ventajas que aporta el desarrollar una aplicación de este tipo, se podrían enumerar: Facilidad de distribución,puede correr sobre un Hadware que podriamos considerar obsoleto, no es necesario el conocimiento de administración de hardware, bases de datos, servidores web o servidores de mapas, las actualizaciones son creadas facilmente con salvar el estado actual de la máquina, y lo más guapo que es que todo este despliegue de tecnología no cuesta un duro :D ni de aquellos de los de plata de la época de paco, que tiempos.
Etiquetas:
Ideark_Virtual,
Open Source,
VirtualBox,
Virtualización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)