DJ

Hola, bienvenido a estas páginas de arkegeomática

OL

contacto

BBDD

Wiki

miércoles, 31 de octubre de 2007

Integrando Datos Geoespaciales


Accediendo a Grass con Quantum_GIS TITAN

Por el Blog de Quantum_GIS me hago eco de la aparición de una nueva versión, denominada Ganymede, de este excelente programa Open Source de GIS que funciona como cliente pesado para acceso a servicios OGC a través de cliente WMS nativo y cliente WFS incorporado como plugin. Así que me he acercado al ciber más próximo para poder descargarlo, mi conexión es RTB, y asi explorar las nuevas funcionalidades. La última versión que tengo instalada Quantum_GIS 0.8 o Titan suponía un gran avance respecto a anteriores versiones al incorporar de forma nativa Grass en Windows bajo licencia GPL, cabe recordar que hace años apareció una versión comercial de GRASS que no ha tenido continuidad, y que a través de CYGWIN se podía disfrutar de este magnifico SIG en las plataformas de Microsoft. En este ambiente, que es en el que me muevo, Windows XP + CYGWIN, tuve la ocasión de probar los mapsets creados para ver como respondía Quantum y cuantos programas del entorno Grass habían sido portados. La verdad, no estaba mal pero mi procesador se resentia en demasia y alli quedo todo. Sin embargo, una de las funcionalidades que considero más productivas del mismo es la posibilidad de exportar los proyectos a ficheros mapfile de Mapserver, de ahi mi interés en descargar esta nueva versión ya que en la anterior no me funcionaba, aunque creo recordar, que en anteriores versiones en las que se implementaba esta función si pude hacerlo, pero en aquellos tiempos no tenía yo muy clarito los de los ficheros *.map. Bueno ya comentaré en un próximo post que tal me ha ido, me tengo que currar un mapfile con cantidad de capas y ya estoy cansado de hacerlo con el bloc de notas. En este enlace estoy llevando a cabo la traducción del capitulo dedicado al acceso a datos OGC del manual de usuario, trataré de darle una orientación con contenidos relacionados con el registro arqueológico y a lo mejor se puede disfrutar del mapfile creado con el mismo. De momento podeis acceder a una capa que le tengo especial cariño, una distribución de castros zamoranos de la Edad del Hierro y de la época de romanización.

martes, 30 de octubre de 2007

Algunos Wms


Vía Blog Noticiás de Historia Antigua al que hemos sindicado en la barra lateral, en la etiqueta SIG recogen 2 aplicaciones WMS a través de clientes ligeros. Bueno, esta es la primera entrada sobre un tema que será bastante recurrente en este sitio, cual no es otro el de los estandares OGC y la aplicaciones distribuidas SIG o WEBmapping. Una de ellas ya la conocia y había trasteado con ella haciendo peticiones al servidor de mapas para incluirlas en nuestras propias aplicaciones y la verdad no me convencio del todo. El Atlas climático de España es una aplicación que corre con un servidor propietario llamado Miramon y desarrollado en la UAB en el departamento de Ecología, sino creo recordar mal. El acceso a las capas disponibles nos revela un fuente interesante de datos, que como arqueológos nos lo podíamoos tomar desde el principio actualístico y nada más, aparte de integrar mapas bonitos. La otra aplicación sólo por el aspecto del cliente delata otro servidor propietario, el IMS de Esri más adelante le echaré un vistazo cuando tenga mas banda para excrutarlo con tranquilidad, de momento desde el punto de vista arqueológico tiene muy buena pinta si las escalas utilizadas son grandes convirtiendose en un coplemento al servido por el IGN a escala1:1000000.Ala,a jugetear con la distribución de los recursos minero metalúrgico, geológicos, etc.
Bueno el que este interesado en estabuena pinta aqui el enlace

Convocatorias

Eventos que pueden resultar interesantes.

Geoparser de Metacarta


MetaCarta GeoParser API es un servicio web que nos permite a través de un interface RESTful acceder a las herramientas LocationFinder y GeoTagger de MetaCarta. Esta API toma un documento o una consulta de texto libre como entrada extrayendo las localizaciones referenciadas en el texto y represntandolas en el visualizador de mapas OpenLayers de la misma compañia.

Implementación en arkegeomatica.es:

Descarga

wget http://featureserver.org/featureserver-1.10-full.tar.gz

tar -zvxf featureserver-.tar.gz

Hemos usado la versión en la que se configura un servidor en phyton wsgi HTTP server. La gran pega que tiene en vez de usar la aplicación como CGI o mod_phyton es que tenemos que tener abierta la consola y arrancar el script que posibilita habilitar el
servidor. Todo se andará y en un proximo Post haremos referencia a otras aplicaciones incluidas como el servidor WFS Simplepara explorar la implementación en RESTful y utilizar los diferentes métodos de http para crear, borrar y consultar los datos
residentes en el servidor al que se le dará una orientación arqueológica.

En busca de Magarzo

Este poblamiento estará dedicado a seguir las huellas del mitico "Rey" Magarzo para tratar de identificar el castro de pertenencia del mismo. La tradición y las fuentes romanas relacionan este personaje con una supuesta traición a sus "hermanos" astures en las guerras astur-cantabras y que supuso el principio del fin de las mismas, al menos con lo que respecta a los astures. Este personaje debía ser un
"jefe" de uno de los castros de la zona suroriental de la "Cultura" astur. Tal vez de Brigaecio o Brigecio -Benavente- de un castro un poco más al este, ¿astur o vacceo?. Totum revolutum. En fin la frontera es la frontera y la interacción cultural enorme, hoy astur mañana vacceo y al siguiente Dios dirá.

Ver la distribución
con Google Earth en plan psicodélico: Relación de castros con bibliografía, los enlaces, se localizan azarosamente por uso de distinta proyección cartográfica. En breve con fotos y sus localizaciones reales.

Evidentemente para verlo hay que tener instalado el Google Earth, aqui puedes descargartelo



Un borrador a los años 70. -Poco rockero y magarzero- En un excelente trabajo de Fernández-Posse (1998) sobre el Bronce Final y la Edad del Hierro en Galicia y la Meseta Norte, en el momento de tratar los castros de la zona de estudio -NW de Zamora- los trata como un “Foco” extraño y peculiar que no llega a articular dentro del discurso tejido sobre donde se apoya toda la estructura del libro. Emerge asi
nuevamente este territorio indefinido, en expresión de algunos estudiosos de zonas aledañas (Orejas 1992), de este fenómeno castreño “particular” que adquiere un gran desarrollo desde el siglo VI aC. hasta la conquista de esta zona por los romanos. Partiendo del trabajo sistemástico de catálogo de los castros zamoranos realizados por Esparza hemos procedido a la realización de una base de datos de localizaciones geográficas de los mismos. Esta base de datos es manipulada a través de un sig con la ayuda del cual, obtenemos una serie de variables relevantes para el estudio del poblamiento y del territorio. Estas variables de tipo geométrico nos permitirán analizar en un primer momento desde la la relación existente entre los propios
asentamientos -intervisivilidad, distancia a los vecinos más próximos- asi como, entre los asentamientos y sus entornos, al compararlo con las variables medioambientales de fondo, utilizando para ello el análisis clásico de estudio del territorio de captación y explotación aledaño al asentamiento. La aplicación de modelos gravitacionales de poblamiento, nos permite una primera aproximación a la estructura espacial observada en la ocupación protohistórica y su posterior fosilización en el paisaje dentr o de los procesos de largo plazo implicados en su
formación. La utilización de bases de datos espaciales asociadas a datos no espaciales nos permite un estudio en cojunto de las mismas y su distribución en el espacio, permitiendonos poner en relación estas con las distintas capas de tipo medioambiental relevantes en el estudio de las mismas. Por último, la posibilidad de la realización de mediciones precisas sobre los perímetros definidos de los
asentamientos, nos permiten en un primer momento verificar la existencia de estas comunidades castreñas asi como nos acerca al estudio demográfico del poblamiento y de las estructuras del territorio dentro del binomio rango/tamaño.

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA

El Castillo de los Pueyos considerado por algunos autores como la localización en la que estaría la divisoria territorial entre astures, vacceos y vettones marca uno de los límites de la zona de estudio, el hito que supone este espigón fluvial, formado
en la confluencia del Esla-Duero es el punto más suroriental de nuestra zona de estudio, integrandose ésta, en parte del solar ocupado por los astures históricos en las postrimerías de la II edad del Hierro. A la hora de acometer el estudio de los asentamientos amurallados y fortificados de la provincia de Zamora hemos preferido acotarla a una zona "homogénea" culturalmente, en este caso la de los “astures”
históricos, dado que al Sur del Duero se ha venido considerado tradicionalmente territorio vetton , asi como el este del Esla se ha considerado la frontera occidental del pueblo vacceo y al Oeste nos encontraríamos con la amalgama de la cultura castreña del NW, compartiendo rasgos culturales con la zona que la delimita al Norte con la área castreña del Sur de León. Nos encontramos pues con una zona que
supone casi la mitad de la provincia, y a la que se ha representado como un foco castreño particular (Esparza, 1987, Orejas 1992) con ciertas indefiniciones. Nuestra zona de estudio viene delimitada por tres comarcas agricolas denominadas: Sanabría-Carballeda, Aliste-Tabara y Benavente y los Valles (Vidriales, Tera y Eria). En esta zona ya desde antiguo y sobre todo a partir del trabajo de catalogación
realizado a principios de siglo por Gómez Moreno - publicado en 1927 - comienzan a tenerse evidencias de la existencia de un nutrido número de asentamientos amurallados pero sin arrojar ningun tipo de materiales arqueológicos. En la decada de los 60 son estudiados una serie de yacimientos en el área de Alcañizes, publicandose un estudio sobre el castro de Vivinera por Harbison (1969 ) en relación a la interpretación
de los yacimientos con piedras hincadas, sistema de defensa adelantada que aparece en este Castro. Algunos de los castros, asi mismo se ponen en relación con el sistema viario romano que es estudiado por entonces (Loewinsohn 1965 ) identificandose en algunos de ellos alguna mansio romana asi como varios castellum, otra serie de aportaciones son realizadas por algunos eruditos locales (Sevillano, 1977), que
identifican nuevas localizaciones del poblamiento del Hierro y sobre todo romanas. Ya en la década de los 70, comienza la confección de la Carta Arqueológica de Zamora, sistematizandose la publicación de los resultados de la misma en la serie que publican en BSSA Delibes y Martin Valls con el titulo de Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora. Este devenir de la investigación culmina con la publicación
en 1987 de Los Castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora por Angel Esparza Arroyo, fruto de una tesis doctoral en la que se lleva a cabo una catologación de los sitios arqueológicos correspondientes con la Edad del Hierro utilizando la metodología al uso para la realización de este tipo de investigaciones de catalogación e inventario: Envio de cuestionarios a los distintos municipios, estudio toponímico de los catastros de Rústica y estudio por fotografía aérea (presumiblemente vuelo americano de 1956 1:30000 y del IRYDA 1978 1:18000) para
constatar los resultados de la investigación previa bibliográfica (fundamentalmente del trabajo de Gómez Moreno), toponímica y de los resultados arrojados por la encuenta realizada en todos los municipios. Se realizan asi mismo una serie de sondeos sobre algunos de ellos como consecuencia de intervenciones de urgencia -Las Labradas (Arrabalde), Las Tapias (Muga de Alba) asi como excavaciones sistemáticas -El Cerco (Sejas de Aliste), As Muradellas (Lubian) y El Castro (Fresno de la
Carballeda)- para poder caracterizar esta cultura castreña en las distintas fases y espacios de su desarrollo. . Asi mismo, son incoados expedientes para la declaración de BIC de algunos de estos castros, para la preservación, conservación y protección de los mismos (Las Labradas (Arrabalde), El Castro (Fresno de la Carballeda), El Castro (Riomanzanas). A mediados de la década de los 80 y durante la década de
los 90 como consecuencia de la realización de obras de ingenieria civil de gran impacto (construcción de los embalses de Valparaiso y Agavanzal en el valle del Tera y de la Autovia de la Rias Baixas que recorre todo la zona Norte del área de estudio) y como consencuencia de la entrada en vigor por aquellas fechas de las Ley del Patrimonio Histórico (1985) se realizan prospecciones sistematicas (del Val Recio) asi como la excavación de algún castro que inexorablemte quedaría oculto por la
subida del nivel de las aguas como el de Manzanal de Abajo. Otras intervenciones de urgencia son realizadas en El Castro (Camarzana de Tera) eshumado en la realización de un depósito de agua, que revela un yacimiento de la EH-I claramente vinculado con el "horizonte" Soto Medinilla, en los Cuestos de la Estación (Benavente) vinculado con esta misma fase y la Corona del Pesadero (Manganeses de la Polvorosa)afectado por la construcción de la Autovía del Noroeste en el que se exhuman además de los restos de un importante alfar romano, estructuras habitacionales de la EH-II, la intervención sobre estos yacimientos supone la tramitación administrativa de expedientes de incoación de BIC El Castro (Camarzana de Tera) y su posterior declaración como tal. Durante la década de los 90 se ha seguido la labor de la confección de la carta arqueológica de Zamora mediante la realización de
prospecciones mediante fotografía aérea (del Olmo) en un estudio de las villas romanas y castros, asi como la realización de prospecciones y alguna excavación -Las Labradas- en los aledaños de las zonas en los que se han construido Parques Eólicos, fundamentalmente en la Sierra de Carpurrias, de las Cavernas y del Gamonal. Asi mismo, bajo la iniciativa de la Fundación del Patrimonio de Castilla y León se han
puesto en valor algunos de estos yacimientos (Las Labradas) con la consolidación de algunas de sus murallas y recorrido guiado en el interior del yacimiento, complementado con una aula de interpretación del mismo en las antiguas escuelas de Arrabalde, y otra existente en Manganeses de la Polvorosa sobre el yacimiento de la corona, inscritos dentro de una ruta arqueologica por los Valles de Benavente en el que se incluyen otros yacimientos de distintos periodos históricos, -Calcolítico y Ocupación romana-.

Probando Podscats

Bueno haber que tal funciona esto de los podscats o el incluir las noticias en formato audio, ya se sabe que algunos vagolaris se pueden cansar leyendo estas letras. Puede ser considerada esta como una primera entrada sería de este blog y voy ha empotrar el codigo flash de una prueba que he hecho con una herramienta y que puede ser consultada en la siguiente dirección . La verdad que no me mola ni una cala aunque permita la utilización de una plantilla para blogger en la que se inserta un pequeño código que permite la posibilidad de escuchar en formato audio todas las entradas, eso si una vez generdos los ficheros de audio a través del texto en la web mencionada. Intentaré buscar una aplicación abierta y gratuita que permita lo mismo porque lo dicho, generar en ese sitio una biliboteca de audio no me mola ni una cala. Bueno haber si funciona el codigo flash. Ah!. la entrada se tendría que haber titulado Web Semantica Arqueológica que será uno de lo temas más recurrentes de este blog. Una vez probado la dicción no es mala me sorprende se pueden generar asi mismo ficheros basura si como en este caso, cambio a menudo las entradas. Y atodo esto, que tal se le dará el English, y el foro madrileño. Una aplicación que fomenta una mayor accesibilidad en red, lo digo por los que están un poco magooos como yo.

lunes, 15 de octubre de 2007

Ultimos Comentarios