DJ

Hola, bienvenido a estas páginas de arkegeomática

OL

contacto

BBDD

Wiki

miércoles, 30 de enero de 2008

La IDE Arqueológica se Anima y se Mueve.


Sin lugar a dudas una de las grandes ventajas que proporciona una IDE es la posibilidad de acceder a la información arqueológica como fuente primaria de datos sin ningún tipo de elaboraciones, permitiendo al interesado que accede a las mismas la posibilidad de probar nuevos modelos sobre los datos almacenados en los contenedores de datos alojados en ellas. En http://www.casamontero.org se tiene la intención de relacionar toda la información planimétrica de los pozos que constituyen este yacimiento único, para ilustrar las actividades extractivas de aprovisionamiento de silex en un periodo dilatado de tiempo, con la abundante información empirica que han aportado estos profundos buracos.
En la siguiente dirección se puede acceder a esta información planimétrica en un formato cerrado *.DWG. Partiendo de este fichero y mediante su exportación a una base de datos espacial, para poder transformar las polilíneas en poligonos cerrados, hemos preparado el siguiente fichero para visualizar y consultar alguna de las características de este yacimiento como WMS y WFS [1].

Mediante el conector disponible en GvSIG para acceder a este tipo de ficheros hemos podido comprobar que en el mismo disponemos de la información georeferenciada de los buracos como entidades de polilíneas 3D, que envidentemente han de ser transformadas a un fichero *.shp si queremos obtener entidades cerradas de tipo poligonal, mediante el uso de Postgis, sobre las que poder realizar posteriormente las consultas. Al ser estas polílineas en 3D, disponemos tambien de un campo en el archivo de CAD donde se han registrado la altura de todos los pozos que constituyen la mina neolítica de Casa Montero lo que nos permite la creación de un Modelo de Elevaciones relativamente preciso de todo el yacimiento así como otra serie de productos derivados.

La información relativa a los contextos culturales con los que se relaciona cada pozo, consignada como no podía ser de otra forma en la capa Layer es relativamente pobre, lo que no nos permite, posiblemente por que se trate del fichero de registro topográfico, aventurar sobre la utilización temporal de zona o zonas del yacimiento a partir de este fichero. Esta evolución en la formación del yacimiento así como las relaciones espaciales establecidas entre los distintos pozos podrá ser estudiada por cada cual una vez los datos de localización de los elementos arqueológicos que conforman cada pozo con su registro formen una entidad arqueológica individual que junto a otras permitan la formación de grupos que puedan responder a las preguntas que se tenga ha bien plantear. La posibilidad de que otros yacimientos cercanos de los cuales hay unos cuantos, puedan tener alguna relación con este yacimiento en algunas de sus etapas quedaría mejor resuelta si siguiendo el ejemplo de este sitio cabiera la posibilidad de disponer asi mismo de sus datos primarios.

Así mismo podemos acceder a través de WFS a las actuaciones arqueológicas realizadas por la empresa inglesa Oxford Archaeology que están muy en la línea de una Arqueología Abierta. De momento son sólo los datos de las actuaciones pero menos da una piedra y todo se andará. En la siguiente dirección pueden verse la distribución de estas actuaciones sobre Openlayers. La imagen de la entrada, el mismo repositorio de datos accedido desde GvSIG.

http://mapdata.thehumanjourney.net/cgi-bin/mapservwfs.cgi?

Por último, trás intenso rastreo puede ser consultados via Webmapping un yacimiento neolítico del área alicantina, el documento Getcapabilities no resulta demasiado dificil obtenerlo. La dirección la consignada más abajo, la Web del proyecto aqui.


[1] Al pesar demasiado, más de 25 MB hemos prescindido de colgarlo en el servidor, de momento, al tenerlo demasiado "petao". Cuando hagamos una pequeña limpieza del mismo subiremos una serie significativa de yacimientos madrileños bastante significados.

sábado, 19 de enero de 2008

"Testando" Servicios WMC/OWS: Web Map Context

Hemos incluido en el Blog un Visor de Mapas y de información espacial, construido sobre esta especificación, Mapbuilder. Una de las muchas características que tiene este cliente ligero es la posibilidad de salvar como contexto de mapa, WMC un desarrollo de la especificación WMS, que nos permite salvar las capas, y los servidores a los que apuntan la visualización que tenemos en el cliente en ese momento. Este tipo de ficheros vienen a ser la analogía de los proyectos de mapa de los gis de sobremesa, que registran las capas activadas asi como otra serie de características relacionadas con la visualización de las mismas. Esta especificación, es definida por un esquema en xml, por lo que puede ser creada con un editor de textos, que permite como hemos dicho anteriormente apuntar/cargar distintos servidores y activar/desactivar las capas que creemos necesarias, para luego poder utilizar el fichero generado en clientes que soporten esta especificación, ya sean clientes ligeros como es el caso y de los que a continuación comentaremos, ya sean Sig de sobremesa como GvSIG, punto que no hemos podido comprobar si reconoce el fichero creado por Mapbuilder.

Acceso a OGC Viewer de Intergraph. Este cliente debe tener más años que la tana, cargamos las capas de nuestro servidor pero a la hora de intentar salvar el contexto de Mapa responde con que sólo soporta las especificaciones más antiguas, 0.2 y 0.4 como el antiguo visor de la Nasa hoy no operativo. A la hora de intentar cargar el mapa se activa la opción de salvar, un desastre.

Acceso a OWSVIEW: Sin lugar a dudas el cliente con mejor soporte para este formato, lo hemos probado por activa y "pasiva" y sin lugar a dudas es el que mejor soporte tiene para el estándar, permite salvar en cuatro implementaciones de la especificación. Hay que recordar que los creadores de este portal fueron la parte más importante y activa de la definición de esta especificación.

Acceso a la IDEE: La IDEE tiene la posibilidad de cargar mapas de contexto desde ordenador no habiendo la posibilidad de apuntar a ficheros externos, así como salvar el mapa que tengamos compuesto en ese momento. En un primer momento no nos reconoce el fichero, cuando esta perfectamente construido, aunque son dos versiones distintas. Hacemos uso de OWSVIEW para salvar el fichero en la versión que descarga el visualizador de la IDEE 1.1.0 Sin embargo, sigue sin reconocer el fichero. Al final conseguimos que lo lea, haciendo uso como no de un buen editor de texto.

En el siguiente video un poco largo se describen todos los procesos, asi como el propio formato de WMC.


jueves, 17 de enero de 2008

Grass con Cygwin: Un FLASH y nunca mejor dicho

Hace algunas entradas al referirnos al entorno Cygwin y del uso que hacía de el para poder trabajar con GRASS en Windows comentaba que el entorno GUI existente en ese momento a través de TCL/TK, ahora ya disponemos del GUI que proporciona Qgis, lo tenía traducido al castellano asi como de un menu específico en el que se contenían los procesos GIS más utilizados en Arqueología, asi como algunos scripts relacionados.

Pues bien de momento no ha sido bien hallado, pero ya llegará por el que busca encuentra, estará en algún estrato profundo profundo, aunque ya apunta cerca. En su momento preparamos un tutorial de GRASS para arqueológos, del que hemos encontrado el prototipo que describe los procesos de arrancar el mismo, elección de localización y mapset, arranque de monitores, y visualización de capas raster y vectoriales. Así que nada que mientras encuentro el susodicho menu aqui os dejo esta peliculilla en FLASH con estos pasos que a lo mejor tiene continuación al haber encontrado el fichero de proyecto del mismo.

martes, 15 de enero de 2008

Arqueología libre y abierta: Open Source Archaeology

Como muchos de nuestros atentos lectores se abran dado cuenta, todas las herramientas informáticas de las que este Blog se hace eco se caracterizan por un elemento recurrente en las mismas, todas ellas son Open Source. Comulgan por tanto con la famosa divisa de las 3 B, o BBB, es decir, Bueno, Bonito y Barato.

Bueno por que no tienen que envidiar en nada a las herramientas propietarias, cerradas y de pago y menos en el área de la Geoinformática.

Bonitas por que se cuidan los aspectos formales y visuales,cada vez más, con interfaces de usuarios amigables que permiten un fácil uso e intuitivo de ellas.

Baratas por que digo yo que no hay nada más barato que es lo que es gratis, y aunque en muchas ocasiones lo barato puede salir caro a la larga, este no es el caso, aunque muchos esten empecinados en demostrar lo contrario.

Trás este pequeño preámbulo que no tiene otro motivo que introducir por una parte una convocatoria arqueológica de estas características y por otra la creación de una lista de distribución abierta en la que todos los interesados pueden discutir sobre estos temas.

Dentro del universo de la arqueología el "paradigma" Open Source ha calado en paises como Italia y Alemania en menor medida en otros paises aunque siempre se puede contar con numerosas excepciones. En este sentido nos hacemos eco del tercer taller de Arqueología Abierta a desarrollar en Italia y de la reunión a celebrar en el Southampton University Archaeology Department que tratará sobre temás afines.

3° workshop OS/FS Open Format

Más información en:

http://workshop08.iosa.it/

1st Annual Antiquist Workshop

Más información en:

http://www.antiquist.org/


Una de las características fundamentales de una aproximación abierta a la Arqueología es el uso recurrente de estándares bien establecidos, en este blog se usan profusamente los mismos con especial énfasis en los desarrollos del OGC e ISO TC-211 que tan útiles pueden ser a la hora de la documentación, visualización y difusión del Registro Arqueológico, por otra parte y relativo a este último aspecto, la difusión del conocimiento arqueológico y del acceso al mismo como fuente de datos primarias, para que pueda ser consultado por profesionales de la materia para así poder validar con otros modelos las hipótesis establecidas sobre los mismos son dos de los aspectos fundamentales que pueden caracterizar a una Arqueología Abierta en contraposición a una práctica arqueológica que se revela cada vez más vieja a pesar de recurrir a técnicas de lo que un día se dio en llamar nueva arqueología, parafraseando el título de un artículo nos encontramos con una vieja cada vez más vieja nueva arqueología.

sábado, 12 de enero de 2008

Noticias 2: Arqueología una Ruina de Profesión



Mientras ando preparando el RSS de noticias arkeológicas via yahoo pipes, me encontrado con una serie de noticias que no me he podido resisitir a postear porque alguna de ellas evidencian una harto constatada realidad. La arqueología esta más en la ruina que el objeto de estudio al que se dedica y sino como muestra un botón, por no entrar en la realidad de las empresas de arqueología que aparte de representar ruina representan miserias. La siguiente noticia ha sido recogida del diariomontañes.es en el que podemos leer gracias a una pregunta de la diputada Tamara González realizada al gobierno Cantabro por la que nos enteramos que este ha dedicado en el curso del año 2007, 32.220 eurakos o pavos en 23 estudios arqueológicos sobre obras ejecutadas en "suelos singulares".

Bueno aprovechamos ya que el Pisuerga pasa por Valladolid y algún que otro pueblo más para incluir asi mismo un par de noticias del día de Hoy.

El Gobierno regional (de Cantabria) encargó 23 estudios arqueológicos en 2007.El presupuesto suma 32.200 euros

El Gobierno de Cantabria encargó 23 estudios arqueológicos durante 2007. Estos trabajos se contrataron para conocer el estado del terreno de algunas obras ejecutadas en suelos singulares. En total, el presupuesto dedicado es de 32.200 euros.

El de mayor cuantía es el referido a un informe de la red de caminos de concentración parcelaria en Sobarzo, por 6.000 euros.

Otros son las labores de topografía en Mota de Trespalacio, Suances, por 2.635 euros, y el seguimiento arqueológico de la tumba necrópolis de San Facundo de Obeso, por la misma cantidad.

El resto de informes se refieren al aprovechamiento de recursos en Cabezón de la Sal, modificado del PSIR del parque empresarial del Besaya, modificación del estudio de detalle en Alto Andrés (Castro Urdiales), informe arqueológico de la red de caminos de la concentración parcelaria de Caviedes, informe arqueológico del terreno de mejora agrícola en Villanueva de Villaescusa, explotación arenisca de Luzmela y estudio de castillos y torres.

También figura un informe arqueológico de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Mijares, informe de la construcción del centro reemisor de televisión La Cavada, seguimiento arqueológico para la remodelación de la Colegiata de Santa Cruz y documentación arqueológica del bien inventariado Mota Trespalacio, informe sobre el emplazamiento del proyecto eje Cortiguera-Tagle, conclusiones sobre la conservación de la Torre del Infantado, informe arqueológico de una planta de lavado de arena en las Brañas en Val de San Vicente, informe arqueológico del PSIR de Valle de Buelna, informe arqueológico del ramal Camargo-Gajano, informe del proyecto de gaseoducto Zierbana-Llanera y un estudio geofísico de Camesa-Rebolledo.

Las empresas contratadas fueron Gaem Arqueólogos, Ignacio Castanedo Tapia, Javier Marcos Martínez, José Ángel Hierro, Lino Mantecón, Pedro Rasines, Rosa María Esbert Alemany, Taneo y Wide World Geographic.

Fuente: ElDiariomontañes.es

El Cabildo (de Tenerife) aprueba el reglamento del Organismo de Museos y Centros

El Cabildo de Tenerife publicó ayer en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) la aprobación inicial del Proyecto de Modificación de los Estatutos del Organismo Autónomo de Museos y Centros, un reglamento que debido a los avances normativos de la Ley de Bases de Régimen Local y al nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Corporación insular, principalmente, se ha tenido que revisar.

El Organismo Autónomo de Museos y Centro, dentro de la nueva modificación, persigue como objetivos prioritarios la puesta en activo, estudio y análisis, así como la protección, catalogación, enriquecimiento, restauración, conservación y exhibición del patrimonio antropológico, arqueológico, artístico, bioantropológico, bibliográfico y científico-documental, entre otros, que tenga una significación científica y cultural universal o particular del archipiélago, especialmente en Tenerife.

Por otra parte, contempla el fomento del conocimiento de la cultura, humanística y científica, la educación, entre otros más, y su difusión y promoción.

Fuente: Eldia.es

El Consell autoriza catas en Es Pins para verificar el hallazgo de la antigua muralla de Ciutadella

El Consell ha pedido que se lleven a cabo diversas prospecciones arqueológicas en la Plaça des Pins de Ciutadella para comprobar que las estructuras aparecidas esta semana en la zona corresponden a la antigua muralla de la ciudad.

La «impresión» de la arqueóloga del Consell, Joana Gual, es que las paredes descubiertas podrían ser parte de la muralla erigida en el siglo XVI, tras el asalto turco de Ciutadella. El director insular de Patrimoni, Amador Marí, anunció ayer que, si se confirma el hallazgo, deberá acometerse una excavación más exhaustiva para así documentar oportunamente los restos de cara a futuras obras subterráneas.

Marí recordó que, recientemente, también han aflorado estructuras de la misma muralla bajo el antiguo edificio de Ca Sa Viuda Anglada, en Sa Contramurada. La demolición del edificio ha permitido detectar la presencia incluso de parte de la muralla existente con anterioridad al asalto, que los entonces residentes en Ciutadella aprovecharon para dar mayor solidez a los nuevos muros.

La preservación de esta muralla, que marcaba los límites de la ciudad, está garantizada ya que -recordó el director insular- los promotores del proyecto residencial que se ejecuta en Ca Sa Viuda Anglada no tienen previsto construir ningún parking subterráneo.

A escasos metros del inmueble ahora derruido también hay rastros evidentes de la muralla. Los restos han sido descubiertos en el subsuelo de un establecimiento de Sa Contramurada, que exhibe las estructuras al público en su planta sótano.

Ajenos a los hallazgos que se suceden en las calles adyacentes a la Plaça des Born, los operarios prosiguen las obras de renovación integral de Es Pins y la calle Puríssima en aquellos tramos de menor fertilidad arqueológica. El objetivo es instalar las infraestructuras subterráneas necesarias sin dañar ningún elemento patrimonial de interés.

Fuente: Ultimahora.es


Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto "Vía de la Plata II en Extremadura"

La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto "Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)", para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros.

La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial "Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)", hoy más conocido como proyecto "Alba Plata", la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones.

Este primer proyecto, según explica la Junta de Extremadura a través de una nota de prensa, se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico "museo abierto" -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.

ACTUACIONES DEL PROYECTO 'VÍA DE LA PLATA II EN EXTREMADURA'.

Las actuaciones que componen el proyecto "Vía de la Plata II en Extremadura" se agrupan en las siguientes siete actividades:

1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

- Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.


- Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

- Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de "Los procesos industriales en los Santos de Maimona", ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

5.Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo...

FINANCIACIÓN

El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la "Vía de la Plata en Extremadura".

La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Fuente: Extremaduraaldia.com

viernes, 11 de enero de 2008

Tanganada de Noticias



Recuperamos la sección de noticias relacionadas con la arqueología. Para ello en un futuro no muy lejano prepararemos un pipe, tuberias en el sentido de Unix pero al estilo Yahoo, para recopilar todos los sitios relacionados con la arqueología así como de publicaciones periódicas, etc. para poder extraer de los mismos y de forma automática casi todas las noticias relacionadas con la arqueología y el patrimonio. Trataremos de insertar cada cierto tiempo todas aquellas que nos parecen más sugerentes o interesantes en una sola entrada pero dividida por categorías usano links para una más comoda navegación al ser insertadas en la misma entrada.

De las Noticias que he podido leer en la red me parecen significativas las siguientes.

Denuncia:

La Plataforma Salvem La Real presenta un escrito en la Fiscalía, el Juzgado número 7 y el Consell por control arqueológico "inadecuado"

El Supremo da 18 meses para derribar los añadidos del Teatro Romano de Sagunto

Museos:

El nuevo Museo Nacional de Arqueología Subacuática prepara su apertura

Excavaciones programadas, de Urgencia y/O ARM:

Resultados más significativos de las campañas de excavaciiones en Castilla La Mancha 2007

Hispano Romano:

Nuevos descubrimientos en el campamento de la Legio VII

Nuevo plan Interreg para la Via Nova

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncia:

Control arqueológico "inadecuado"

La Fiscalía Anticorrupción, el Juzgado de Instrucción número 7 y el Consell de Mallorca recibieron ayer sendas denuncias de la Plataforma Salvem La Real en las que se expone que las obras de Son Espases «se están haciendo de manera inadecuada en relación al alto valor del yacimiento hallado». En el escrito se incide en que «no se ha respetado» el perímetro de «protección» de las cases de Son Espases Vell, que «según el Plan General de Ordenación Urbana de Palma (PGOU) tienen un radio de protección desde fuera de las mismas de unos 35 metros, que no se ha respetado en ningún momento».

Cabe recordar que en Son Espases, donde se construye el nuevo hospital, se encontraron restos de una necrópolis del siglo I después de Cristo, con muchas ánforas funerarias enterradas, así como estructuras de un talayot.

En la referida denuncia se dice que «se ha podido comprobar que se está trabajando, en contra de las leyes establecidas, en la zona arqueológica sin ningún tipo de control», se pone como ejemplo que «la maquinaria pesada trabaja sobre los restos, produciendo un destrozo irrecuperable» y se recuerda que los arqueólogos «se nombraron tres meses después del inicio de las obras», en julio de 2007, por «orden» de la presidenta del Consell, entonces Maria Antònia Munar.

En el escrito se solicita que «se informe de quiénes son los arqueólogos que realizan los trabajos de análisis exhaustivo de los restos hallados; la señalización del trozo que queda sin destruir de la acequia declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y que se paren definitivamente las obras en la zona delimitada como arqueológica por los técnicos en su momento».

Fuentes del departamento de Patrimioni Històric del Consell señalaron ayer que sí existe control arqueológico en Son Espases, donde trabajan tres arqueólogos, «aunque podría haber más», y aseguraron que la mayoría de las «ánforas funerarias salen rotas, fragmentadas», al ser una zona de campo en la que «se ha arado durante siglos», durante unos 2.000 años.

Fuente: Ultima Hora Digital

http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+10+0


El Supremo da 18 meses para derribar los añadidos del Teatro Romano de Sagunto

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado el plazo de dieciocho meses para que se ejecuten las obras de reversión del Teatro Romano de Sagunto dictadas en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de abril de 2003.

Así lo establece una sentencia de la sección cuarta de dicha Sala del Alto Tribunal hecha pública ayer, en la que se desestima el recurso extraordinario de casación interpuesto por el Ayuntamiento de Sagunto contra un auto del TSJCV que desestimó el recurso de súplica del Consistorio, al que se condena al pago de costas.

Según dictaminó el auto del TSJCV de 2003, las obras consistirán en el levantamiento de las placas de mármol que se superponen a la anterior piedra de la cávea (gradas) del Teatro Romano de Sagunto, y en la demolición del muro de cierre de la escena hasta una altura de 1,20 metros. La encargada de estas tareas será la Generalitat.

La sentencia del Tribunal Supremo expone que la Generalitat y el Ayuntamiento de Sagunto estuvieron de acuerdo en que las obras a realizar en el Teatro eran posibles, y, por tanto, la sentencia era ejecutable una vez firme, y que en lo que discrepan es en el modo de ejecución, o el hasta dónde puede ir la ejecución.

La sentencia condena a las costas a la Corporación recurrente, aunque reduce esa cifra a 3.000 euros, “habida cuenta de la postura adoptada” por la defensa de la Generalitat, “que formalmente se opone al recurso, pero se aparta luego de esa oposición” para pedir que se dicte sentencia conforme a Derecho.

Alegaciones rechazadas

El Ayuntamiento de Sagunto planteó en su recurso extraordinario formalizado en 2003 ante el Supremo hasta cinco motivos de casación, todos los cuales han sido rechazados.

Entre esos motivos, la Corporación planteaba que el grado de reversión acordado “imposibilita el uso cultural continuado” del Teatro, con la consiguiente “repercusión negativa” en el ámbito cultural de la ciudad, y que afectará “gravemente” a la economía del municipio y a la calidad de vida de los saguntinos.

Para el Alto Tribunal, este motivo no es “digno de ser tomado en consideración”, porque concluidas las obras el Teatro “podrá seguir prestando el servicio cultural que cumplía”, sin que su ejecución pueda “afectar, y menos gravemente” a la calidad de vida de los vecinos y a la actividad económica.

“Que puedan producir determinadas molestias durante la ejecución de las mismas es evidente, pero nada más”, afirma la sentencia, y añade que no se aportan pruebas de los “males” que auguran, los cuales “de ser ciertos, que no lo son, serían transitorios” y, “desde luego, no podrían imponerse sobre la ejecución de una sentencia firme”.

La Corporación saguntina también planteaba que el TSJCV aplicó en su resolución “indebidamente” la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, y no la de Patrimonio Cultural Valenciano de 1998, en cuyo caso sí se hubiera permitido la actuación que se hizo en el Teatro y las obras serían en este momento conformes a Derecho.

El Supremo señala que ésa es una cuestión “completamente ajena al auto que se ejecuta, así como a la sentencia firme que decidió la cuestión en su día controvertida”, y además se mueve “en el terreno de la hipótesis de la posible aplicación de una norma muy posterior en el tiempo a la aplicada por la sentencia”.

El Alto Tribunal recuerda además en este punto la existencia de un incidente de ejecución de sentencia, que concluyó con el auto ahora recurrido, y en el que ambas Administraciones -Generalitat y Ayuntamiento- asumieron la posibilidad de ejecución de la sentencia.

Uso cultural

Otro de los argumentos del Consistorio es que el auto, a su juicio, “no garantiza el uso cultural continuado del Teatro”, ante lo que el Supremo señala que “esa intervención no tiene por qué frustrar el uso cultural continuado del Teatro como se hacía con anterioridad al proyecto luego ejecutado y posteriormente declarado nulo”.

“Y en cuanto al gasto que ello suponga, no es una cuestión que deba contemplar la ejecución de la sentencia, como tampoco lo fue en su momento el que supuso la realización del proyecto”, añade la sentencia, que considera que el auto del TSJCV es “cuidadoso y preciso” en cuanto a la intervención que dispone sobre el Teatro.

Por todo ello, el Alto Tribunal declara que la sentencia del TSJCV quedó firme una vez que la sala del Supremo confirmó que desestimaba el recurso de casación interpuesto contra ella. Firme este fallo y al ser nulo el proyecto, explica que la “consecuencia obligada” era reponer el teatro a la situación en la que se hallaba antes de la intervención en el mismo del proyecto anulado por el TSJCV.

A su estado original

La sección primera de la sala del TSJCV dictó en 2003 un auto en el que ordenaba la ejecución de la reversibilidad de las obras de rehabilitación realizadas en el monumento por los arquitectos Grassi y Portaceli y especificaba que se debían levantar y retirar las placas de mármol que se superponen a la anterior piedra de la cávea del Teatro Romano, así como el derribo del muro de cierre de la escena hasta la cota de 1,20 metros de acuerdo con la sentencia del Supremo que anuló la rehabilitación del teatro al considerar que fue una reconstrucción del recinto, confirmando de esta forma el fallo del TSJCV de abril de 1993.

Fuente: Heraldo.es

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=217233


Museos:

El nuevo Museo Nacional de Arqueología Subacuática prepara su apertura

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, presentará el jueves en el muelle de Alfonso XII de Cartagena el nuevo edificio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Se trata de un complejo de más de seis mil metros cuadrados de superficie en el que el Ministerio ha invertido 20,5 millones de euros para que se convierta en un referente internacional en investigaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico sumergido.

La visita del ministro servirá también para inaugurar unas jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de enero, de 10 a 18 horas, para que todos los interesados puedan conocer las instalaciones diseñadas por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra y ejecutadas por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Para finales del mes de marzo o principios de abril está prevista la inauguración oficial.

Vázquez Consuegra ha diseñado sobre terrenos ganados al mar a principios del siglo XX los dos pabellones en los que está dividido el edificio y que tienen como nexo de unión un gran subterráneo bajo la cota cero. Entre las peculiaridades del edificio construido durante los últimos seis años están las formas quebradas del pabellón que se asoma a un paseo central a través de grandes ventanales acristalados, así como la escasa altura del complejo para no restar visibilidad a quienes contemplen el puerto de Cartagena desde el plano superior de la cercana Muralla de Carlos III, del siglo XVIII.

El complejo reserva unos 2.100 metros cuadrados para salas de exposiciones. Otro de los grandes espacios del edificio, de unos mil metros, será destinado a la conservación de los fondos que atesora el Museo y el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas.

El nuevo Museo Nacional y Centro de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas adquiere una nueva dimensión con la reciente aprobación por parte del Gobierno del Plan de Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Ese Plan establece el diseño e implantación de un programa de gestión integrada de información geográfica con toda la información cartográfica y documental sobre los yacimientos arqueológicos existentes en toda la costa española. Una comisión interdepartamental se encargará de favorecer la coordinación entre los distintos ministerios, organismos oficiales y comunidades.

Fuente: La Verdad

http://www.laverdad.es/murcia/20080108/cultura/nuevo-museo-nacional-arqueologia-20080108.html

Excavaciones programadas, de Urgencia y/O ARM:

Resultados más significativos de las campañas de excavaciiones en Castilla La Mancha 2007

Dos necrópolis, una visigoda con 23 exhumaciones, en el parque del Tolmo de Minateda (Albacete) y otra en el parque arqueológico de Segóbriga (Cuenca), el establecimiento de la trama urbana del parque de Alarcos (Ciudad Real), una investigación sobre la planta completa del edificio de Carranque (Toledo) y la aparición de una nueva calle en Recópolis (Guadalajara), son algunos de los hallazgos más destacados que ha propiciado la campaña de excavaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha durante 2007.

Así lo indicó en rueda de prensa el director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, durante el balance de la campaña de excavaciones sistemáticas de la Comunidad Autónoma, que durante el año pasado supusieron una inversión de 5.182.098,15 euros, generaron 529 puestos de trabajo y se han desarrollado mediante 39 proyectos de investigación agrupados en aquellos realizados junto al SEPECAM, en los que no ha colaborado el Servicio de Empleo y excavaciones especiales.

Entre los hallazgos aparecidos en los yacimientos de excavación sistemática, algunos de ellos de importancia nacional, realizados en la provincia de Albacete figura el conjunto de tiendas-tabernas con gran cantidad de ánforas e instrumentos de trabajo descubiertos en el yacimiento romano de Libisosa (Lezuza).

En la provincia de Ciudad Real destacan los trabajos de la denominada ‘domus de las columnas rojas’ de La Bienvenida (Almodóvar del Campo), la recuperación de la Villa Vieja de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey), las 30 piezas cerámicas encontradas en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y dos grandes silos descubiertos en Motilla del Azuer (Daimiel).

Una casa romana de grandes dimensiones y una vía porticada de considerable monumentalidad hallada en Ercávica (Cañaveruelas), nuevas estructuras del Foro Republicano de Valeria, y la excavación sistemática de toda el área donde se ubican los mosaicos en Noheda (Villar de Domingo García), son algunas de las labores más relevantes de los yacimientos de la provincia de Cuenca durante el año pasado.

En la provincia de Guadalajara, los trabajos arqueológicos se han centrado en la restauración de la muralla y del campo de piedras hincadas y en la musealización de algo más de 200 metros cuadrados en el yacimiento de Castilviejo de Guijosa (Cubillas del Pinar-Sigüenza); en la documentación de 40 tumbas de incineración de la necrópolis celtibérica de Olmeda (Olmeda del Cobeta) y en las estructuras defensivas halladas en El Castro Celtibérico de Los Rodiles (Cubillejo de la Sierra).

Las excavaciones realizadas durante 2007 en la provincia de Toledo han descubierto una vivienda vetona con todos los objetos que contenía –gracias a un derrumbe que los sepultó–, junto a animales y granos de cereal en El Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo); una parte de la puerta sur de entrada en Vascos (Navalmoralejo), y una necrópolis prehistórica de cámaras sepulcrales excavadas en la roca natural en Valle de las Higueras (Huecas).

VEGA BAJA Y TALLER DEL MORO.

Por otra parte, el director general de Patrimonio y Museos, que definió los resultados de la campaña 2007 como “estupendos y muy satisfactorios” se refirió a las excavaciones que se realizan en el Taller del Moro, en la ciudad de Toledo, que han dejado al descubierto un espacio urbano anterior a la construcción del edificio mudéjar en el que destacan una vivienda del siglo XII y una despensa.

Además, en un nivel inferior se ha exhumado una calle y una puerta de acceso a una casa “posiblemente de origen islámico”, y junto a ellos han aparecido restos de muros romanos, así como un horno de fundición de campaña del siglo XIII.

En cuanto a las excavaciones en la Vega Baja, Enrique Lorente precisó que esta primera campaña se ha centrado en una de las antiguas parcelas –la R-1– de más de 9.000 metros cuadrados, en la que se han excavado dos tumbas y un pozo, así como un gran patio de un amplio edificio que se encontraría dentro de una cerca, en el que apareció una gran alberca que ya ha sido excavada en su totalidad y restaurada.

Durante 2008, los trabajos en Vega Baja continuarán en esa parcela R-1, que forma parte del área de excavación 5, y cuando se terminen de exhumar los restos de esta zona, se continuará por el vial lateral excavado, hasta la parcela siguiente, la que en su día perteneció a El Corte Inglés.

Lorente, que evitó pronunciarse sobre los hallazgos para no adelantarse “a lo que tengan que decir los científicos”, señaló que también dependerá de ellos el número de personas que participarán en las excavaciones, a las que ya se ha incorporado un topógrafo y varios restauradores.

Fuente: Europa Press

http://www.europapress.es/00282/20080108144521/dos-necropolis-nuevas-estancias-tramas-urbanas-principales-hallazgos-campana-excavacion-yacimientos-lm.html

Hispano Romano:

Nuevos descubrimientos en el campamento de la Legio VII

Cuartel general de la Legio VII, los Principia, donde se hallaba el templo principal del campamento
Fueron al menos diez los santuarios o espacios religiosos o de culto, tanto en el campamento de la Legio VII como de la cannaba. La investigación, realizada por el profesor de Arqueología de la Autónoma, Ángel Morillo, revela datos de la religiosidad dentro del campamento que no se conocían hasta ahora. Las conclusiones, a punto de ser publicadas, detallan no sólo las deidades a las que iban dirigidas estos templos, sino los lugares en los que deberían haberse erigido. Además, el estudio viene a demostrar cómo en muchos casos los santuarios se levantaban en honor a divinidades locales que los romanos «interpretaban» con el fin de asimilar de manera más eficar a la población nativa.El descubrimiento de varias lápidas en los Montes de León, Astorga, Petavonium y Rosinos habían demostrado ya que estos lugares deberían haber albergado centros religiosos. Sin embargo, en el caso del campamento las fuentes nunca se habían estudiado de manera seria. Y este ha sido el vacío que la investigación de Ángel Morillo ha cubierto. El investigador ha estudiado tanto los testimonios epigráficos como los datos arqueológicos para llegar a la conclusión de que tanto el campamento como la cannaba disponían de construcciones religiosas cuyas dimensiones, al menos de momento, están por determinar. Algunas de ellas eran militares y otras civiles. En el primer caso, hay que hablar de la que se sabe debía haber estado en los Principia, cuya subsistencia sigue a día de hoy en el aire. Fue en la excavación de la calle San Pelayo donde se encontró la lápida de Antonino Pío que demuestra que allí estaba el sancta santorum de la Legio VII. Ángel Morillo precisa que este es el único lugar donde la excavación arqueológica ha descubierto la existencia de un santuario religioso.

A las ninfas En el resto de los casos, la investigación ha tenido que conseguir sus objetivos investigando las fuentes de la epigrafía. Así, se han hallado estelas que conmemoraban al genio, al numen, la divinidad protectora de la legión. Otro de los santuarios importantes fue uno dedicado de manera específica a las ninfas. Ángel Morillo cree que este espacio religioso debió estar extramuros y especifica que pudo haberse encontrado en lo que hoy ocupa el barrio de San Martín. La localización se debe al descubrimiento de una lápida con la inscripción fons amevi (ninfas de las fuentes). El profesor explica que la presencia de un templo en honor a las ninfas resulta absolutamente plausible teniendo en cuenta la importancia que las aguas subterráneas tienen en León. «Además, no hay que olvidar que el agua subterránea es una deidad propiciatoria; es frugífera, salutífera y ctónica, destaca Morillo, que añade además que se trata de un culto favorecedor de la fertilidad.

Otro de los descubrimientos de Ángel Morillo es el que se refiere a Diana, cuyo templo debió de estar extramuros, así como a Marte y a Mercurio, dios del comercio.

Otra de las estelas encontradas nos refiere a la existencia de un espacio religioso dedicado a las deidades de la protección de la salud, y más concretamente a Esculapio, Salus, Serapis e Isis. Esta estela revela además la existencia de un hospital o valetudinarium en el campamento.

Morillo subraya el hecho de que la investigación, subvencionada por el Ministerio de Educación, demuestra que Roma también interpretó los cultos indígenas y, si bien es pronto para revelar las conclusiones, el estudio sacará a la luz datos inéditos que sorprenderán.

Fuente: Diario de León

http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6458458

Nuevo plan Interreg para la Via Nova

El objetivo es conseguir que el camino que unía Braga con Astorga sea declarado patrimonio de la humanidad. El Concello de Lobios presentó a la UE un proyecto de acción arqueológica en la ruta romana por 1,5 millones.

El municipio portugués de Terras de Bouro invitará a las cámaras municipales lusas de Braga y Amares así como al Instituto Ourensán de Desenvolvemento de la Diputación de Ourense (Inorde) y a la Diputación de León a que se sumen al grupo de concellos iniciadores de la puesta en valor de la Vía Nova como un todo, en su recorrido entre Braga y Astorga. Terras de Bouro lidera el proyecto transnacional como cabeza del grupo formado también por los ayuntamientos ourensanos de Lobios y Bande.

En esta zona sur de la provincia ourensana, así como en el norte del país vecino, se desarrolla un ambicioso proyecto de recuperación de esta vía romana. Pero la idea es que, para poder ofrecerla a la Unesco como candidata algún día a patrimonio de la humanidad, ha de ser recuperada en su totalidad. De ahí que se proponga a los ayuntamientos portugueses de Amares y Braga sumarse, además de a todos aquellos municipios ourensanos que están atravesados por el monumento más importante de la Antigüedad en esta provincia, así como a los leoneses que tienen que ver con esta Vía XVIII, cuya longitud total es de más de 200 millas romanas.

El próximo día 15 en Bruselas se aprobará, si procede, el presupuesto, solamente para acciones en Lobios, que ronda 1,5 millones de euros. En Portugal y en el sur ourensano la ruta romana atraviesa el parque natural Xurés-Peneda-Gêres.

Hasta ahora los proyectos europeos desarrollados en esta área geográfica han permitido localizar el tramo arqueológico hasta Lobios, sacando a la luz recientemente un tramo en Riocaldo que discurre más alto, en la falda de la montaña. El grupo inicial de ayuntamientos promotores ha editado una guía del recorrido viario con fotos aéreas y un documental en varios idiomas. Pero es necesaria la participación de todos los municipios para recuperar la vía, en zonas desaparecida o dañada por la mano del hombre.

Fuente: La Voz de Galicia

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/01/04/0003_6451069.htm

jueves, 10 de enero de 2008

MapAnalyst un programa para rectificar cartografías antiguas.


MapAnalyst http://mapanalyst.cartography.ch/index.html es una herramienta desarrollada en Java, por lo tanto multiplataforma, liberada con licencia GPL que analiza la exactitud de cartografías antiguas y/o históricas. MapAnalyst cálcula la distorsión de las rejillas generadas que ponen de relevancia la exactitud geométrica así como las distorsiones que puedan tener los mapas históricos analizados.


Al igual que otras herramientas de geoeferenciación utiliza pares de puntos de control sobre el mapa antiguo y el mapa de referencia. A través de estos puntos calcula la rejilla de las distorsiones producidas, los vectores de desplazamiento, isolineas de la escala local asi como de su rotación. También calcula la escala del mapa antiguo así como otros indicadores estadísticos.


Los puntos de control pueden ser generados directamente sobre el programa o importados en formato CSV. Asi mismo permite la exportación de estos en este formato una vez han sido creados en el programa, tanto de la cartografía antigua como de la nueva o ambos. Los resultados pueden ser descargados en una variedad de formatos:


Vectoriales: SVG, Scalar Vector Graphics y DXF

Raster: JPG, PNG WMF pudiendo en este caso precisar la resolución del fichero generado.


En la siguiente dirección puede ser descargado un artículo que desarrolla el uso de MapAnalyst para la visualización de la exactitud planimétrica de cartografías antiguas. Los algoritmos utilizados por el programa han sido desarrollado por Dieter Beineke de la Bundeswehr University de Munich. En los enlaces siguientes y para aquellos que dominen el idioma de Kant pueden profundizar sobre los mismos.


Beineke, D. (2001). Verfahren zur Genauigkeitsanalyse für Altkarten. Studiengang Geodäsie und Geoinformation. PhD thesis. München, Universität der Bundeswehr, 155 pp.



Según me contaron hace tiempo algoritmo deriva del nombre de un personaje andalusi del tipo "renacentista", con nombre Algor que desarrollo un sistema de conteo de cabras más sistematizado que redundaba en un mayor control fiscal de los subditos del emirato.

martes, 8 de enero de 2008

Tutoriales arkegeomáticos: Introdución a la arkegeomática con nuestros artistas más cools.

Vía routergod http://www.routergod.com/ hemos descubierto una forma de desarrollar tutoriales de una forma mucho más entretenida para la audiencia millonaria de este blog gracias al concurso de los artistas más entendidos de estos temas del universo peninsular. En esta primera entrega y para que nos resuelva nuestras dudas y las de otros sobre la instalación de PostgreSQL con Postgis en Windows Vista así como de unos primeros pasos en su utilización hemos tenido la inestimable ayuda de una de nuestras más ilustres folclóricas, Marujita Diaz, entendida sin par en Bases de Datos Espaciales y lo que es más importante en en el uso eficiente de las mismas en pos de desentrañar los misterios que en sus relaciones espaciales esconde el Registro Arqueológico.

Varix: Antes de nada reiterar nuestro más sincero agradecimiento por ser tú, una auténtica reliquia nacional la que abra nuestra sección de tutoriales.

Marujita: No hay de que Guakamey. Yo encantada con participar en uno de los mejores blogs de tu casa.

Varix: Gracias por el cumplido. Y pasemos al lio.

Marujita: Cuando tu quieras cariño.

Varix: El uso de BBDD en Arqueología viene de antiguo, sin embargo observamos que a lo sumo se utilizan bases de datos de andar por casa tipo Aceccs para manejar grandes conjuntos de datos. Que elementos puedes aportar para convencer a aquellos colegas reunentes a utilizar sistemas de bases de datos como PostgreSQL en su que hacer diario.

Marujita: Ay cariño mio me alegra un montón que me hagas esta pregunta. Sería muy prolijo hacer una descripción de todas las bondades que nos puede ofrecer postgre, para lo cual invito a consultar el sitio del proyecto donde podrán encontrar abundante información, para centrarnos en su uso en el entorno del ventanas, generalizado en el ambiente de la palustrilla.

Varix: Efectivamente, Marujita, centremos el tema. Si bien hoy en día el uso de un sistema Linux es tan intuitivo como el Ventanas, los historiadores de los pueblos sin historia parece estar más Agustín, no te jode estoy en la cama, en el ventanucos. Así que en primer lugar me gustaría preguntarte ¿Resulta dificil la instalación de PostgreSQL en Windows?.

Marujita: Que va mi amol, desde la versión 8.0 ya la puedes instalar en Windows de forma nativa, por lo tanto hasta Dinio sería capaz de instalarla a golpe de "minga" gracías al autoinstalador. Siguiendo las instrucciones, sistemás de archivos seguros, creación de superusuario, en escasos cinco minutos tenemos nuestra máquina funcionando con nuestro nuevo flamante motor de Bases de Datos.

Varix: Ya, ya, pero eso sería para versiones del S.O. anteriores al Vista ya que en nuestro caso hemos obtenido la versión siguiente
http://www.postgresql.org/ftp/binary/v8.2.4/win32/ y con la paranoia que se le ha desatado sobre la seguridad al Windows Vista ( de permitir o no el arranque de programas, etc), el programa acaba por instalarse, forzándolo, pero si tratamos de acceder al servidor de base de datos este no se ha arrancado al no instalarse como un servicio. Marujita ¿qué puedo hacer?

Marujita: Ay pero que mamón e inútil eres has hechado un vistazo a la documentación.



Varix: No, con lo caras que me salen tus copas, que bebes más que una cosaca, he esperado ha esta entrevista parra que me resuelvas el problema.

Marujita: Bueno, varix, seguramente la instalación no se te habrá completado del todo, por lo que lo primero que tienes que hacer es crear un cluster de datos donde podrás alojar tus bases de datos para lo que tendrías que introducir lo siguiente en la consola de comandos de windows, CMD.exe

initdb -D d:/datos

por poner un ejemplo. Capicci

Varix: Entendido

Marujita: Una vez habilitado el cluster sólo te queda arrancar el servidor para lo cual deberías introducir el siguiente comando

pg_ctl start -D d:/datos

Capicci, cornuto filibustero.

Varix: Controlao, eres la más grande Marujita, sin lugar a dudas. Bueno ahora aprovechando que la cuenta del taxi ha sido una talegada, vamos a abusar de tu confianza para que nos introduzcas un poquito más en el mundo de las Bases de Datos Espaciales.

Marujita:Bueno, perrangano, si me haces preguntas con más enjundia es posible pero antes te diré que la sentencia para parar el servidor como Dios manda es la siguiente:

pg_ctl stop -D d:/datos

Nunca se te ocurra cerrar el CMD a la brava o te podrás encontrar con desagradables sorpresas, y no me vengas luego con bobadas como que la noche te confunde.

Varix: Bien Marujita, una vez que tenemos nuestro server esperando peticiones desde la WEB, de Mapserver, GvSIG, y un largo etc. A pesar de poder utilizar un GUI PgAdminIII para gestionar la gran parte de las tareas nos gustaría nos hicieras un pequeña introducción a la utilización del terminal interactivo pgsql

Marujita:Lo que tu quieras culo prieto.

Varix: Bueno como se va haciendo tarde nos podrías poner un ejemplo con nuestra casi tan vetusta como tú, Base de Datos de Castros de la Edad del Hierro Zamoranos.

Marujita:Dacord, pero ya podrías ir renovándola o pasas a otra que cambias menos de bases de datos que yo de bragas, chimpum.

Varix: O mejor lo dejamos para otro día.

Marujita:Como tu quieras cariño, que pareces una perroguarri con esos pelos. Antes de decirte hasta luego lucas, te propongo haber si me describes la siguiente consulta sobre una base de datos con extensiones espaciales como es el binomio PostgreSQL+PostGIS, porque hijo me has hecho unas preguntitas de mierda. Vamos alla, Chimpum

SELECT hidrología.name, recursos.name,

intersection( buffer(hidrología.lines,25) ,

recursos.polygon) as stream_side_logging

FROM hidrología, recursos WHERE

overlaps( buffer(hidrología.lines,25) ,

recursos.polygon);


Varix: Interesante Maruxa, y eso se podría hacer en WEB

Marujita:Pues claro mi niño, Postgis cumple con el estándar SFS del OGC

Varix: Que macoki, no. Bueno Vemos que utilizas una serie de operadores GIS mediante PostGIS: Intersección, Buffer y Solapamiento


Para otro día el Parrus

Marujita:Mu bien mi niño

Varix: Y más o menos de lo que se trata es selecionar de la capa hidrología un rio cualquiera, si la tabla la tenemos completitas con ordenes de los streams al uso podríamos meterle antes otro from where eg. 2º orden, no es el caso seleccionamos por nombre un rio ej. Jabalón y recurso ej. fraxinus angustifolia, pero antes le decimos que nos haga un bufer de 25 m sobre el rio, geometría lines a lo que consideraremos la llanura de inundación. Intersectamos sobre este el polígono de los fresnitos, y obtenemos mediante solapamiento el polígono de todos los fresnitos que están dentro de la llanura de inundación.

Marujita:Pero que tonto el haba eres y donde van a estar los fresnitos nada más que en la llanura de inundación.

Varix: Eso en el Jabalón, que yo los he visto en el Monte. Pues nada Maruja hasta cuando tu quieras, que los copazos de agua que te metes no me resultan nada caros que los traigo de una fuente.

Marujita:Nada perry guarri maison hasta cuando vos quiera.

Varix: Marujita nos ha asegurado que nos introducira al uso generico de PostgresSQL este mes y que sino puede ella nos derivará al DINIO.





sábado, 5 de enero de 2008

Flamingo: Un Cliente Ligero en Flash con Acceso a servicios OGC y ArcXML de Esri.

En el Blog tenemos abierta una categoría de clientes ligeros en el que tenemos "previsto", de momento, ir incorporando entradas a un número voluminoso de este tipo de Software el cual nos permite acceder a capas de información espacial distribuidas en distintos servidores via servicios web OGC en especial las especificaciones WMS y WFS, bueno lo que comunmente es conocido como Webmapping. De momento sólo hemos incluido una de estas numerosas aplicaciones, Mapbuilder, una librería en Javascript que permite la inclusión de un cliente de este tipo en una página web sin necesidad de otras dependencias sobre el servidor.

Flamingo, es un cliente ligero en Flash que "acabamos" de conocer y que puede ser descargado en la siguiente dirección http://www.flamingo-mc.org/. Nos ha cautivado desde un primer momento y no sólo porque no se necesitan tener instalados en el servidor una serie de dependecias a leguajes de guión para su funcionamien sino porque posibilita al igual que el cliente de sobremesa GvSIG el acceso a las capas de ArcIMS no OGC del tipo ArcXML lo que abre en gran medida el abanico de fuentes de datos a la que es posible acceder. Así que despues de echarle un vistazo a las funcionalidades del mismo nos hemos puesto a escribir este post en detrimento de otros clientes que tendrán cabida en una entrada de esta categoría próximamente.

En la siguiente dirección pueden probarse las funcionalidades con todos los componentes incluidos y en esta un ejemplo de llamada a servicios de mapas en ArcXML y WMS.


Cliente Ligero en PHP

Cliente Ligero desarrollado en PHP para acceso a cartografía online que cumpla especificaciones OGC.

viernes, 4 de enero de 2008

IV Jornadas de Patrimonio de la CAM: Enlaces y recintos amurallados y de foso en la Prehistoria Reciente Madrileña.


Estamos en un nuevo año y compruebo que se me ha olvidado escribir una entrada referente a lo acontecido el último día en las Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid a parte de la mesa redonda celebrada el día anterior.

La verdad es que estoy un poco vaguete y no me apetece desarrollar el tema, asi que tiro por la tangente y dado que es muy posible que dichas jornadas sean colgadas en la red en video, si los ponentes han aceptado y lo permiten, lo resuelvo con una serie de enlaces que remiten a los resúmenes de las ponencias y comunicaciones de las jornadas:

Resumenes: 1ª Sesión 21 de Noviembre, 2ª Sesión 22 de Noviembre, 3ª Sesión 23 de Noviembre


Pero bueno, parece que, asín, queda como un poco triste. Pues nada obviando la mesa redonda que daría para largo, del día anterior la 3ª sesión se dedica completamente a analizar los yacimientos denominados de recintos de foso de fechas calcolíticas y del bronce en la Península Ibérica y en concreto de los yacimientos que de este tipo han aparecido en la última década en la Comunidad de Madrid fruto de la fiebre urbanizadora desatada en el último lustro.

Antes de nada hacer notar y agradecer que se suscitara cierto debate sobre el tema propuesto ya que en las anteriores sesiones el cansancio acumulado inhabilitarón el mismo. En las ponencias se hace por un lado una descripción general de las características, "tipologías" e interpretaciones que se han venido realizando a nivel Europeo de este tipo de yacimientos y por otra parte una "aproximación" teórica para la contextualización de los mismos en el devenir histórico así como las posibles interpretaciones de su función y de la polity que los "alberga".

Las comunicaciones se centran en las actuaciones e intervenciones de urgencia realizadas en yacimientos de este tipo en la Comunidad de Madrid así como del yacimiento recientemente excavado en Valladolid en Villalba de los Alcores, el Casetón de la Era, sobre el que tenemos una entrada en formato de noticia en este mismo Blog, muy periodística, eso sí. Una segunda comunicación lleva acabo una reflexión estratigráfica sobre dos yacimientos de este tipo, de los primeros excavados en la Comunidad de Madrid, Las Matillas y Gózquez de Arriba, para finalizar con dos de los yacimientos recientemente excavados que representan grandes yacimientos y que presentan una serie de estructuras de este tipo "más complejas" abordados desde un punto netamente empirista el del Camino de las Yeseras y el del Soto del Henares. Si uno se fija bien estos dos grandes recintos presentados el de en San Fernando de Henares asi como el de Torrejón de Ardoz distan menos de un kilometro o dos en linea recta lo que abre un gran número de interrogantes; coetaneidad, jerarquización a este respecto.

En el posterior debate se hace hincapie que el descubrimiento de este tipo de yacimientos es consecuencia directa, al menos en Madrid, de la realización de excavaciones en extensión derivadas del fuerte impacto que la realización de intervenciones de todo tipo, que inciden directamente en la destrucción del registro arqueológico y que han propiciado la adaptación y adopción de estas nuevas "metodologías" de actuación arqueológica.

Enfins, que no estuvieron mal las jornadas sobre todo el jueves que tuvieron como colofón una gran noche de Rock and Roll en directo. Por último dejamos el enlace a dos artículos sobre esta temática de Trabajos de Prehistoria alojados en la cache de Google porque tras varios intentos de descargarlos desde la página principal de la revista, parece que están "capados" ya que la descarga recoge un error en unos fatídicos 140 kb, u otros bloqueando idefectiblemente el navegador y hay que acabar matando el proceso de acroread si no queremos perder todas las pestañas abiertas y flipear algún trabajo que estemos realizando. Bueno el caso es que lo he probado nuevamente y los he podido descargar por primera vez perfectamente.

SI fallan, estos son los enlaces en Cache. [1] y [2]

[1] Recintos de fosos del III milenio AC en la Meseta peninsular. Pedro Díaz del Río

[2] Mas d’Is (Penàguila, Alicante): aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis.
Joan Bernabeu Auban, Teresa Orozco Köhler, Agustín Díez Castillo, Magdalena Gómez Puche, Francisco Javier Molina Hernández

jueves, 3 de enero de 2008

WMS Arqueología

miércoles, 2 de enero de 2008

GNU + Cygnus + Windows = Cygwin


O como tener una colección de herramientas y programas GNU/LINUX en un ambiente Windows Vista.

Hemos encontrado una serie de problemas al intentar instalar un sistema Linux en buena armonia y convivencia con el Windows Vista que nos empaquetarón a la hora de realizar la compra de una nueva máquina. El sistema de arranque de este nuevo Winwdows ha cambiado completamente y parece que se han aplicado el cuento de intentar no permitir la instalación de dos o más sistemas operativos en una misma máquina a no ser que sean los propios. Así que nada que nos hemos decidido por recurrir al viejo Cigwin para poder tener las ventajas de ambos sitemas operativos, más las de uno que las de otro, en el mismo ambiente de trabajo sin tener que recurrir a arranques duales.

Aunque con algunas limitaciones Cigwin nos permite tener un ambiente Linux básico, con la mayoría de las aplicaciones de consola Linux, compiladores, navegadores WEB de texto, X-Windows/X.org con el cual podemos habilitar los entornos de ventanas más populares en Linux KDE, Gnome, etc, además de tener ya compiladas algunas aplicaciones como GRASS, en algunos repositorios, etc. etc.

Así emacs, latex, pine, netcat, rsync, rpm, dpkg, gcc, bash, sed, awk, bzip2, wget, apache, ssh, sshd, perl, vim, y un largo etc. quedan habilitados en nuestro entorno Win así como otra serie de paquetes.

En esencia cygwin es una libreria de enlace dinámico (cygwin1.dll) que posibilita la creación de una capa de emulación POSIX a todas las aplicaciones que utilicen la misma.

El procedimiento de instalación es sencillo tras la descarga de un archivo de setup que nos provee el acceso a los repositorios instalados por defecto, o como es el caso, a los que le indiquemos para descargarnos dos versiones de GRASS 6.1 y 6.2. Desde esta interfaz podemos instalar paquetes que resuelven automáticamente sus dependencias, desinstalarlos o instalar nuevas actualizaciones mediante una advertencia del programa si existieran estas.

El entorno Cigwin funciona como una aplicación en modo texto que corre sobre un terminal de windows, cmd, o puede ser utilizada si lanzamos Cigwin/X, startx, como una aplicación GUI como es el caso para utilizar el entorno tcl/tk y poder acceder a un entorno GUI para ejecutar los comandos de GRASS a través de la misma. Si bien GRASS ya ha sido portado a Windows vía Qgis y una propia versión nativa win, las ventajas de seguir utilizándolo en Cigwin es la posibilidad de poder ejecutar o adaptar dentro de un entorno integrado los fuentes que puedan interesarnos y que no se hallen en las migraciones anteriormente mencionadas. Evidentemente, se pierde algo de rendimiento con respecto a las versiones Linux al funcionar sobre una capa de emulación de POSIX.

En un próximo post y cuando lo encontremos, lo tenemos por un disco duro perdido, pondremos para descargar una personalización, orientada a la Arqueología, del menu TCL/TK en castellano y con las instrucciones, sencillas, para integrarlo en este GUI casi ya en desuso del SIG GRASS.


Visualizador de Mapas

Cliente a Base de contextos de mapas: WMC Web Map Context

martes, 1 de enero de 2008

Ultimos Comentarios