Ayer comenzarón las IV Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. La nueva sede de celebración de las mismas, el MAR, Museo Arqueológico Regional, como se apuntó en la presentación por el director del mismo, es el verdadero espacio natural para su celebración para lo cual se ha acondicionado el espacio central abierto del edificio que se ha cubierto para celebrar eventos de este tipo. Tras la inscripción nos vemos gratamente sorprendidos por la composición del "pack" del congreso. A parte del libro de resumenes, un cuaderno y boligrafo recibimos las actas ya publicadas de las Segundas Jornadas celebradas hace dos años todos ellos contenidos en una generosa cartera polifuncional que sirve tanto para llevar lo alli recibido asi como complementarlo con la machine de turno. Se amortiza por tanto con creces el valor de la inscripción de las mismas.
La sesión de este día se centra en el estudio de los Conjuntos Históricos y de las actuaciones arqueológicas realizadas sobre estos. Las ponencias invitadas tratan sobre los aspectos legales de la proteción del patrimonio arqueológico asi como de su evolución, y la repercusión final que estas disposiciones tienen sobre la preservación de estos recursos patrimoniales. La segunda ponencia trata sobre algunas actuaciones que sobre conjuntos históricos han sido realizados en la comunidad madrileña asi como en otras áreas de la peninsula, San Martín de Castañar (Salamanca) encaminadas a la recuperación y puesta en valor de los mismos enfatizandose acertadamente que las actuaciones individuales y dispersas que se producen dentro de los conjuntos históricos deben dirigirse a articularlas en el estudio de la evolución del parcelario urbano a lo largo del devenir histórico que le han dado una personalidad característica a cada uno de ellos.
La verdad, es que la sesión de esta primera jornada realmente no me interesa mucho, pero siempre hay algo interesante que echarse al zurrón "de moda" del que nos han provisto en el congreso vía alguna nota. Trás un cafetito y una pequeña platika con algunos colegas que hace tiempo que no vemos llega el turno de las comunicaciones, alguna de las cuales se complementan con un poster de los distribuidos en el patio porticado en el que se celebran las jornadas. Se centran las comunicaciones como no podía de ser de otra manera en diferentes actuaciones realizadas sobre el conjunto histórico de la ciudad de Madrid así como de otras ciudades de la comunidad madrileña (Getafe y Aranjuez). En casi todas ellas se hace un análisis detallado del desarrollo de las intervenciones y de su aportación a la creación de conocimiento histórico significativo. De todas las comunicaciones presentadas me han resultado especialmente interesantes tres: en la que se tratan de conjugar la recuperación de caminos históricos con un aprovechamiento lúdico del espacio natural protegido a través de la creación de una red de senderos en la que estos caminos históricos juegan un importante papel al erigirse como articuladores de la misma. Se funden en este caso los recursos naturales y patrimoniales que ayudan al visitante del parque regional a comprender la evolución histórica del paisaje consecuencia directa de las diversas formas de explotación que sobre el mismo se han realizado en los distintos proceso históricos implicados. La segunda comunicación que me ha parecido especialmente sugerente es la realizada sobre el conjunto de intervenciones realizadas en la Real Fabrica de Paños de San Fernando, tras una exposición electrizante a la que nos tiene acostubrando el ponente unido a los super_power_point con los que se suele acompañar, me gustaría destacar la importancia que este equipo de trabajo da a la difusión de los trabajos de las intervenciones en las que se ven implicados. A destacar la capacidad que tienen para aunar los intereses de unos y de otros, promotores y arqueólogos que dan como resultado final un video en el que se conjugan intereses en un principio tan divergentes asi como la publicación de las memorias de excavación casi en tiempo real, de la que podían copiar otros colegas.
Por último, la comunicación que sobre la aplicación del ADN antiguo a la arqueología me ha resultado al menos curiosa y no sólo por que realmente no tenía nada que ver con los contenidos de la sesión propuesta sino por la visión que desde otras áreas de conocimiento se tiene de la arqueología.
Se sigue identificando a los arqueólogos con Indiana Jones, yo preferiría nos hubieran colocado a la heroina de los videojuegos, la Lara que es más "noveau" y aparte esta más buena. Se nos presenta como una nueva arqueología, una técnica y su aplicación en el estudio de ciertos "procesos" relacionados con la adopción de las economía de producción que parafraseando a un colega iberoamericano no es más que una mera vieja nueva arqueología. En este sentido se les escapo un pequeño gazapo al presentar un proyecto de investigación similar al desarrollado por Amerman y Cavalli-Sforza introductores de la aplicación de la genética de poblaciones en la comprensión del mankind que trata de desvelar si la adopción de la agricultura en la cuenca mediterránea es fruto de un proceso de aculturación o de difusión, cuando todos sabmeos bien que la primera es fruto de la segunda y por lo tanto una consecuencia de esta, entendemos por tanto que se referiría a el desarrollo autóctono en focos alejados del Levante mediterráneo. De todas formas las primeras comunidades productoras siguen un esquema similar al propuesto por Cavalli, de onda de avance, que se plasma en los patrones de asentamiento que estamos hartos de observar en las fases de consolidación de estas economías productoras, en las que el agotamiento de los recursos son consecuencia de los sistemas de producción aplicados, de chamizera y rozas, que suponen el abandono de estos asentamientos para colonización de nuevas zonas que permitan una productividad que posibiliten la reprodución social y biológica del grupo. En cuanto a las posibilidades que estas técnicas pueden aportar se enumeran una serie de ellas de las que se pueden obtener los mismos resultados, eso si a lo mejor algo menos precisos, pero si significativos como conocer el numero minimo de individuos que desde hace más de un siglo esta resuelta gracías a la arqueozología. Pero sin lugar a dudas las aportaciones que el estudio del ADN antiguo pueden aportar a la arqueología tanto a nivel empírico como para la representación de los procesos históricos dentro del marco explicativo son amplios. Se presenta por tanto como una dura rival de algunas subdisciplinas arqueológicas como la antracología que en muchas ocasiones no pasa más que de un mero reconocimiento de género de las muestras obtenidas en los procesos de excavación, por tanto una herramienta muy valida para la reconstrucción paleoambiental. Ha tener en cuenta, el absoluto ambiente esteril en el que deben ser tomadas las muestras, aunque digo yo que obtneiendo un firma de la huella genética de los manipuladores, podría ser obviado. Se insiste, confundiendo intervención arqueológica con intervención programada, en el diseño previo de la excavación si son tomados en cuenta este tipo de estudios, cuando el 80 % de las intervenciones arqueológicas no son de carácter programado. Bueno, habrá que darse el piro y encaminarse hacía complutum.
Sobre este asunto se recomienda la lectura del libro de Brian Sykes de las siete hijas de Eva
Ursula (osa en latín), Xenia (hospitalario en griego), Helena (luz en griego), Velda (soberana en escandinavo), Tara (colina rocosa en gaélico), Katrine(pura en griego), Jasmine(flor en persa)a las que recientemente se les han unido Ulrike(Señora de todo en alemán) e Iris: Parece ser que Tara y Jasmine vinieron de la mano de Oriente Medio siendo las antepasadas más remotas de la Diosa Ceres romana.
La sesión de este día se centra en el estudio de los Conjuntos Históricos y de las actuaciones arqueológicas realizadas sobre estos. Las ponencias invitadas tratan sobre los aspectos legales de la proteción del patrimonio arqueológico asi como de su evolución, y la repercusión final que estas disposiciones tienen sobre la preservación de estos recursos patrimoniales. La segunda ponencia trata sobre algunas actuaciones que sobre conjuntos históricos han sido realizados en la comunidad madrileña asi como en otras áreas de la peninsula, San Martín de Castañar (Salamanca) encaminadas a la recuperación y puesta en valor de los mismos enfatizandose acertadamente que las actuaciones individuales y dispersas que se producen dentro de los conjuntos históricos deben dirigirse a articularlas en el estudio de la evolución del parcelario urbano a lo largo del devenir histórico que le han dado una personalidad característica a cada uno de ellos.
La verdad, es que la sesión de esta primera jornada realmente no me interesa mucho, pero siempre hay algo interesante que echarse al zurrón "de moda" del que nos han provisto en el congreso vía alguna nota. Trás un cafetito y una pequeña platika con algunos colegas que hace tiempo que no vemos llega el turno de las comunicaciones, alguna de las cuales se complementan con un poster de los distribuidos en el patio porticado en el que se celebran las jornadas. Se centran las comunicaciones como no podía de ser de otra manera en diferentes actuaciones realizadas sobre el conjunto histórico de la ciudad de Madrid así como de otras ciudades de la comunidad madrileña (Getafe y Aranjuez). En casi todas ellas se hace un análisis detallado del desarrollo de las intervenciones y de su aportación a la creación de conocimiento histórico significativo. De todas las comunicaciones presentadas me han resultado especialmente interesantes tres: en la que se tratan de conjugar la recuperación de caminos históricos con un aprovechamiento lúdico del espacio natural protegido a través de la creación de una red de senderos en la que estos caminos históricos juegan un importante papel al erigirse como articuladores de la misma. Se funden en este caso los recursos naturales y patrimoniales que ayudan al visitante del parque regional a comprender la evolución histórica del paisaje consecuencia directa de las diversas formas de explotación que sobre el mismo se han realizado en los distintos proceso históricos implicados. La segunda comunicación que me ha parecido especialmente sugerente es la realizada sobre el conjunto de intervenciones realizadas en la Real Fabrica de Paños de San Fernando, tras una exposición electrizante a la que nos tiene acostubrando el ponente unido a los super_power_point con los que se suele acompañar, me gustaría destacar la importancia que este equipo de trabajo da a la difusión de los trabajos de las intervenciones en las que se ven implicados. A destacar la capacidad que tienen para aunar los intereses de unos y de otros, promotores y arqueólogos que dan como resultado final un video en el que se conjugan intereses en un principio tan divergentes asi como la publicación de las memorias de excavación casi en tiempo real, de la que podían copiar otros colegas.
Por último, la comunicación que sobre la aplicación del ADN antiguo a la arqueología me ha resultado al menos curiosa y no sólo por que realmente no tenía nada que ver con los contenidos de la sesión propuesta sino por la visión que desde otras áreas de conocimiento se tiene de la arqueología.
Se sigue identificando a los arqueólogos con Indiana Jones, yo preferiría nos hubieran colocado a la heroina de los videojuegos, la Lara que es más "noveau" y aparte esta más buena. Se nos presenta como una nueva arqueología, una técnica y su aplicación en el estudio de ciertos "procesos" relacionados con la adopción de las economía de producción que parafraseando a un colega iberoamericano no es más que una mera vieja nueva arqueología. En este sentido se les escapo un pequeño gazapo al presentar un proyecto de investigación similar al desarrollado por Amerman y Cavalli-Sforza introductores de la aplicación de la genética de poblaciones en la comprensión del mankind que trata de desvelar si la adopción de la agricultura en la cuenca mediterránea es fruto de un proceso de aculturación o de difusión, cuando todos sabmeos bien que la primera es fruto de la segunda y por lo tanto una consecuencia de esta, entendemos por tanto que se referiría a el desarrollo autóctono en focos alejados del Levante mediterráneo. De todas formas las primeras comunidades productoras siguen un esquema similar al propuesto por Cavalli, de onda de avance, que se plasma en los patrones de asentamiento que estamos hartos de observar en las fases de consolidación de estas economías productoras, en las que el agotamiento de los recursos son consecuencia de los sistemas de producción aplicados, de chamizera y rozas, que suponen el abandono de estos asentamientos para colonización de nuevas zonas que permitan una productividad que posibiliten la reprodución social y biológica del grupo. En cuanto a las posibilidades que estas técnicas pueden aportar se enumeran una serie de ellas de las que se pueden obtener los mismos resultados, eso si a lo mejor algo menos precisos, pero si significativos como conocer el numero minimo de individuos que desde hace más de un siglo esta resuelta gracías a la arqueozología. Pero sin lugar a dudas las aportaciones que el estudio del ADN antiguo pueden aportar a la arqueología tanto a nivel empírico como para la representación de los procesos históricos dentro del marco explicativo son amplios. Se presenta por tanto como una dura rival de algunas subdisciplinas arqueológicas como la antracología que en muchas ocasiones no pasa más que de un mero reconocimiento de género de las muestras obtenidas en los procesos de excavación, por tanto una herramienta muy valida para la reconstrucción paleoambiental. Ha tener en cuenta, el absoluto ambiente esteril en el que deben ser tomadas las muestras, aunque digo yo que obtneiendo un firma de la huella genética de los manipuladores, podría ser obviado. Se insiste, confundiendo intervención arqueológica con intervención programada, en el diseño previo de la excavación si son tomados en cuenta este tipo de estudios, cuando el 80 % de las intervenciones arqueológicas no son de carácter programado. Bueno, habrá que darse el piro y encaminarse hacía complutum.
Sobre este asunto se recomienda la lectura del libro de Brian Sykes de las siete hijas de Eva
Ursula (osa en latín), Xenia (hospitalario en griego), Helena (luz en griego), Velda (soberana en escandinavo), Tara (colina rocosa en gaélico), Katrine(pura en griego), Jasmine(flor en persa)a las que recientemente se les han unido Ulrike(Señora de todo en alemán) e Iris: Parece ser que Tara y Jasmine vinieron de la mano de Oriente Medio siendo las antepasadas más remotas de la Diosa Ceres romana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario