DJ

Hola, bienvenido a estas páginas de arkegeomática

OL

contacto

BBDD

Wiki

domingo, 25 de noviembre de 2007

IV Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la CAM: Día II. La Prospección y sus Técnicas


El sindrome de Monte Carmelo y del estomago bipedo.

El segundo día de las jornadas se dedica completamente a analizar la prospección y sus técnicas. Este es un tema que verdaderamente me pone, por un lado por que es una herramienta básica e imprescidible para conocer los recursos arqueológicos existentes lo que facilita la protección y gestión de los mismos como el conocimiento de la evolución del poblamiento de la región estudiada, por otro por que en el desarrollo de los estudios territoriales asociados a las mismas se usan profusamente herramientas arkegeomáticas. Las dos ponencias invitadas presentan los distintos métodos geofísicos y de teledetección que se emplean usualmente en arqueología para la localización de yacimientos arqueológicos o de las estructuras asociados a los mismos. De estas dos ponencias me gustaría destacar la importancia que se dió en la primera de la necesidad de la creación de un banco de datos de las distintas actuaciones que utilizan métodos geofísicos para tener un material de partida para cuando se vuelva a actuar sobre un yacimiento no tener que volver a explorar la zona. Estos datos podrían ser obtenidos vía los ficheros de salida de las distintas exploraciones para poder ser analizados de nuevo o georeferenciar su salida grafíca para incluirla como una capa más en un WMS y poder cotejar las anomalías observadas con otras capas que nos ayuden a llevar a cabo una mejor interpretación de las mismas. La segunda ponencía lleva a cabo un repaso rápido sobre los distintos métodos de teledetección aplicados a la arqueología y sus fundamentos teóricos. La arqueología, como no podía de ser de otra manera, desde casi los principios de la aviación y los posteriores desarrollos de la fotografía vertical aérea en su aplicación fotogramétrica se incorpora al arsenal de técnicas utilizadas para la detección de yacimientos, asi se nos recuerda en la sesión del siguiente día en la que muchos de los recintos de foso de algunas partes de Europa son detectados grácias a los distintos vuelos de reconocimiento realizados durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la profusión de nuevas técnologías y de los soportes desarrollados desde la era espacial, en esta misma sesión se demuestra la importancia que aún sigue teniendo la fotografía aérea que ha facilitado el "descubrimiento" del primer yacimiento de estas características en Castilla León, asi como aumentar el inventario de otro tipo de yacimientos. Sin embargo, la fotografía aérea necesita ser fotointerpretada lo que significa que el ojo que inspecciona las mismas debe estar bien entrenado y aunque a grandes ragos se pueden diferenciar fácilmente formaciones geológicas cuarciticas de las de pizarras, reconocer los distintos elementos geomorfológicos, plegamientos, terrazas, etc. encontrar yacimientos arqueológicos en fotografías aéreas verticales puede resultar una tarea compleja si no se ha dispuesto un estudio de reconocimiento sistemático a baja altura y con unas condiciones de luz adecuadas, inscritas dentro de un proyecto de estudio regional. Por lo tanto habrá que conformarse con la utilización de las series sistemáticas de fotografías aéreas del cebelerrimo vuelo américano del año 56 y de los vuelos del antiguo IRIDA realizados en los años 70 y 80 que nos son especialmente interesantes a los arqueológos por representar un paisaje y un territorio inscrito todavía en el contexto de una sociedad agraria tradicional en un proceso más que de descoposición actualmente podemos considerar de absoluta desintegración. La utilización de la teledetección por la Unión Europea para desarrollar algunas partes de su política agraría nos ha permitido al más común de los mortales disponer de un banco de datos de fotografías aéreas de toda la Peninsula Ibérica con una más que aceptable resolución, SIGPAC y SIG oleicola, la posibilidad de integrar el primero dentro de nuestras investigaciones via WMS nos permite la vectorización de las características que consideremos relevantes sobre las mismas dentro del mismo entorno de trabajo. A estos habría que unir los bancos de datos de este tipo, de acceso público vía Googlemaps, Google Earth, Yahoo Maps o Virtual Earth, asi como los WMS de las distintas comunidades autonómas que integran Ortofotos dentro de las capas accesibles en los mismos, Castilla y León, Andalucia, Cataluña, etc. Sin embargo, la información de este tipo disponible sería mcuho mayor si se aplicará una política de accesibilidad abierta a los mismos por parte de las administraciones productoras y por poner algunos ejemplos se pondría disponer de las fotografías aéreas utilizadas en la creación del BCN 25 por parte del IGN, de los proyectos previos a la ejecución de grandes obras hidraúlicas, de carreteras, etc, realizados por las administraciones autonómicas implicadas en las mismas y un largo, etc. Por lo tanto, descubrir yacimientos a partir de la fotografía áerea supone un conocimiento profundo de los procesos de contrucción del paisaje de las sociedades implicadas para poder percibir en los casí irreconocibles indicadores arqueologícos la localización de los mismos, por que esta claro que en estas no vamos a encontrar una chincheta para indicarnos, soy un yacimiento y aqui estoy "yo", o grandes yacimientos con estructuras monumentales demasiado "cantosas" que no pasan desapercibidas a nadie. Pero dado que bajo el paraguas del sindrome de monte carmelo al que aludió uno de los ponentes de la muy interesante mesa redonda posterior, las nuevas generaciones de arqueólgos los tienen todo resuelto con la creación de áreas de influencia para estudiar las áreas de explotación aledañas a los yacimientos, utilizandose la ortofoto como un simple fondo raster bonito para integrar el mismo, creemos resulte harto difícil que unas herramientas que son utilizadas como un fin en si mismo, haciendo oidos sordos al enorme número de advertencias en este sentido realizadas hace más de dos décadas, sirvan para sean utilizadas
Creo que voy perdiendo el hilo, lo que comenzó querer sólo un comentario somero sobre estas jornadas, se esta dilatando en demasía, pero como dije al principio este es un tema que me pone y en el que humildemente creo estar bastante puesto, por lo que dejaré para una próxima/s entradas la posible utilización de técnicas de clasificación de imagenes en contextos arqueológicos más allá de la caracterización ecológica y/o ambiental a nivel regional que se nos presentarón en la ponencia sobre teledetección asi como de la técnica de prospección más "In" que hoy en día no sólo nos puede ayudar a descubrir yacimientos arqueológicos, sino que nos permitiría reconocer esos territorios de explotación antiguos al poder literalmente visualizarlos, a parte de obtener como subproducto, aunque la técnica va dirigido a ello, modelos de elevaciones del terreno de alta precisión que nos permitirían no sólo la caracterización de estructuras, sino comprender tambíen la dinámica de los procesos de formación de yacimientos, el LiDAR aerotransportado.
Las comunicaciones presentadas realmente creemos no estan a la altura del título de la sesión "La prospección y sus técnicas" hechando en falta la presentación por parte de uno de los organizadores, profesional de la arqueología madrileña y comunidades limitrofes, alguno de los resultados de la utilización de uno de los juguetitos con los que cuentan, un rutilante GPR, técnica de la que se nos hablo en la ponencía dedicada a los métodos geofísicos. La arqueología tiene que dirigirse hacía la utilización de técnicas no destructivas para la documentación del registro, cuando esto sea posible, en este sentido desde hace bastantes años he transmutado el estribillo de Loquillo y los trogloditas de "..yo para ser feliz quiero un camión" a un "..yo para ser feliz quiero un GPR". De todas las comunicaciones sin lugar a dudas la que mayor interés me suscitaba era la presentación de la herramienta en la que se integraría el nuevo Catálogo de Yacimientos Arqueológicos de la Comunidad de Madrid, al ser desarrollada por Intergraph esperabamos se hubierá buscado una solución de servidor de mapas con tecnología Geomedia Servidor de Mapas del que existe una implementación en la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Cantabría y de su inventario de yacimientos arqueológicos. Pero, por lo que creímos entender en la exposición de la misma este no es el caso, nos sentimos algo defraudados por no optar por esta posibilidad, a lo mejor resultaba demasiado cara, optandose por una aplicación de base de datos del que no nos quedo muy claro si cabía la posibilidad de acceso remoto o si su consulta implicaba alguna multa por estacionamiento al tener que ser realizada en las dependencias de la Dirección General. Sin embargo, como se destacó en su presentación, el acceso al catálogo se abre a todos los agentes implicados en la preservación, conservación y destrucción del patrimonio evitando en muchas ocasiones con esta herramienta esto último al poder tener conocimiento de la existencia recursos arqueológicos por parte de los agentes que en un 90% de las ocasiones son causantes del impacto arqueólogico. La conveniente difusión y conocimiento de esta herramienta por parte de la Dirección General incidirá positivamente en la preservación futura del registro arqueológico. En este sentido al estar integrada con el SIG de la Comunidad, la Dirección General de Carreteras y otras direcciones generales que en mayor o menor medida se ven implicadas en las destrucción de registro arqueológico tendrán un acceso directo a estos datos para valorarlos y poder ser tenidos en cuenta en las fases de elaboración o aprobación de proyectos. En cuanto a las funcionalidades que se destacan de esta nueva herramienta desde el punto de vista arkegeomático ha resaltar la posibilidad de exportación de las entidades espaciales poligonales en formato abierto pero propietario *.shp y en el lenguaje de marcas extendido de keyhole *.kml, formato nativo de Google Earth, que abre la puerta a su transformación a otros formatos vía parser en XSLT. La verdad es que me hubiera gustado hacer alguna que otra pregunta sobre las "tripas" del sistema y aunque tuvimos la suerte de que en la comunicación participarón los técnicos responsables de la implementación, al quedar un buen rato para acabar la jornada tuvierón a bien emigrar de complutum, por lo que optamos inferir las mismas evitando la derivación de las preguntas a los susodichos. De todas formas hay que congratularse por la aparición de esta nueva herramienta ya que se integran en una base de datos única otra serie de bases de datos que habrán supuesto una revisión y una puesta al día de las mismas con unos criterios de coherencia interna que permitan un arranque con buen pie de dicha aplicación con vistas a su actualización. Aunque se trate de una herramienta no orientada a la integración con los catalógos de otras comunidades con vistas a la investigación como otros desarrollos europeos, MIDAS, no resultará demasiado dificil esta interoperabilidad utilizando el formato *.csv al poder ser exportado a hojas de cálculo como Excel vía formato de este tipo de fichero, creemos. En cuanto a la semántica de la misma su relación con otros catálogos viene dada por utilizar tesaurus similares la compatibilidad con el sistema ARCA significa una compatibilidad con el el de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Andalucia por lo menos a este nivel.

Respecto a las demás comunicaciones, creemos no aportan más a lo ya conocido, una primera que se limita a la presentación de mapas bonitos con una aplicación sig, redundando en el concepto de estomago bipedo, que al menos en el resumen aportado presenta una clara confusión sobre algunos conceptos, una segunda comunicación relativa a un patrimonio que hay que recuperar y difundir para no caer en la consabida aseveración del pueblo que olvida su historia se ve condenado a repetirla y que se centraba en los vestigios de la Guerra Civil española existentes en el municipio de las Rozas y una última en la que se incide en la integración de grupos interdisciplinares en la realización de prospecciones que permiten un conocimiento no sólo arqueológico del terreno prospectado sino de la posibilidad de descubrimiento de otro tipo de patrimonio como el paleóntológico a través de los proxis que pueden ser reconocidos en el curso de la realización de los itinerarios. En este sentido, el registro de los mismos se facilita mediante la utilización de GPS el cual sirve para un control interno de los recorridos realizados así como una justificación hacía la verificación de las mismas por parte de las administraciones competentes. Sin embargo, como se suele decir el que hizo la ley hizo la trampa, resulta de lo más sencillo replicar un fichero de este tipo en el formato de archivo del Gps que se quiera, en este sentido se aludio a la incompatibilidad entre estos, aunque siempre se puede utilizar un formato abierto para la descarga de datos o para la importación de los mismos en el receptor. Para los dispositivos móviles de bajo coste existe el formato *.GPX y el programa de consola Gpsbabel translator si algún receptor no tiene esta opción. Si se usan aparatos GPS más sofisticados y precisos que permiten una correción en tiempo real a nivel centimétrico, por la pasta que valen se tienen multiplicidad de formatos de ficheros de descarga, si sólo disponemos de un receptor y no podemos pinchar alguna estación de referencia de alguna obra que permita esta corrección por incopatibilidad entre fabricantes habrá que utilizar el formato rhinex que nos permitirá comodamente realizar esta operación de corrección de las medidas tomadas mediante software de postproceso sobre el amplio número de estaciones de referencia abiertas que nos permiten la descarga de los ficheros necesarios para realizar esta tarea.

Para otra entrada dejaremos la brillante mesa redonda que sobre la propección tuvo lugar más tarde.

No hay comentarios:

Ultimos Comentarios